Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Desacoplamiento del desarrollo del suelo y la sucesión vegetal a lo largo de una cronosecuencia de 60 mil años en el volcán Llaima, Chile

2012; BioMed Central; Volume: 85; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-078x2012000300004

ISSN

0717-6317

Autores

MARÍA-BELÉN GALLARDO, Cecilia A. Pérez, Mariela Núñez‐Ávila, Juan J. Armestó,

Tópico(s)

Geology and Paleoclimatology Research

Resumo

Existen pocos estudios que describan la evolucion de nutrientes en ecosistemas desarrollados sobre suelos volcanicos. Una forma de abordar este problema es a traves del metodo de sustitucion de espacio por tiempo, en donde los sitios poseen los mismos factores de estado, excepto el tiempo transcurrido desde la perturbacion. El bosque del Parque Nacional Conguillio en el sur de Chile se distribuye sobre suelos desarrollados a partir de lavas y cenizas de diferentes edades originadas por actividad del volcan Llaima. En este estudio se evaluaron los patrones de cambio en las concentraciones de carbono, nitrogeno y fosforo en suelos y hojas, junto a los cambios de la diversidad arborea y area basal a lo largo de una cronosecuencia de sustrato volcanico entre 50 a 60 mil anos (ocho sitios). Tambien se analizo la evolucion de la limitacion por N y P en las plantas a traves de la razon N/P foliar y la eficiencia en el uso de nutrientes a traves de las relaciones C/N y C/P. Se encontro que el suelo poseia bajas concentraciones de C, N y P totales en los primeros 250 anos de la sucesion, alcanzando un maximo en etapas intermedias (300-700 anos), seguido por un decaimiento hacia etapas tardias, analogo a la cronosecuencia de Hawaii. Se encontro una disminucion en el area basal y un aumento en la diversidad de especies lenosas deciduas y siempreverdes a lo largo de la cronosecuencia. Las concentraciones de N y P foliares aumentaron levemente tanto en especies deciduas como en siempreverdes a lo largo de la cronosecuencia. La relacion N/P foliar se mantuvo constante a lo largo de la cronosecuencia tanto en especies deciduas como en siempreverdes. La relacion N/P presento diferencias entre deciduas y siempreverdes (angiospermas y coniferas). Ademas, el aumento en la diversidad arborea a traves del tiempo se explica por el aumento en la proporcion y diversidad de angiospermas siempreverdes, con alta eficiencia en el uso del P. A pesar de que una fase regresiva, a escala milenial, es aparente en los suelos a traves de una disminucion de los contenidos de N y P, esta caida no se detecto en los contenidos foliares de N y P, sugiriendo que los nutrientes del suelo y de las hojas estan desacoplados durante la sucesion.

Referência(s)