EL INCESTO Y EL MESTIZAJE EN CECILIA VALDÉS
2004; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 70; Issue: 206 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.2004.5585
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Spanish Literature and Culture Studies
ResumoDesde la publicación de Foundational Fictions de Doris Sommer, se ha prestado considerable atención al concepto de la "familia nacional" y cómo operaba en las novelas latinoamericanas "fundacionales" del siglo XIX.Sin Embargo, Doris Sommer, al igual que la mayoría de los críticos, se acerca a la literatura decimonónica desde una perspectiva posvanguardista en cuanto a la raza, la otredad y específicamente el mestizaje.Miscegenation was the road to racial perdition in Europe, but it was the way of redemption in Latin America, a way of annihilating difference and construction a deeply horizontal, fraternal dream of national identity.It was a way of imagining the nation through a future history, like a desire that works through time and yet derives its irresistible power from feeling natural and ahistorical.(39) Nelson Osorio caracteriza la vanguardia latinoamericana como un "proceso global de reajuste ideológico cultural" (234) que ocurrió durante la época de entreguerras.Este "reajuste" engendra una revalorización de culturas orientales como una reacción en contra de la estética modernista y la hegemonía de la oligarquía agrícola.La articulación de una identidad mestiza vindicaba lo particular de las repúblicas latinoamericanas al mismo tiempo que las diferenciaba del dominio imperial que se encontraba en Asia y África.Raza como un concepto ideológico se desdobla en cuanto el mestizo y el mulato se convierten en símbolos de armonía nacional.Estos factores y otros distinguen las agendas políticas e ideológicas del siglo XX de sus precursores del siglo XIX.Una lectura reconciliadora del mestizaje se complica por la inclusión en muchas novelas del tema del incesto: Cecilia Valdés (1882), Aves sin nido (1889), Cumandá (1879), La familia del comendador (1854) y O mulato (1881).Desde mi perspectiva, el incesto constituye un tabú universal y cualquier práctica que se asocia con el incesto es por extensión tabú.El incesto fraternal como un tropo romántico se puso de moda al final del siglo XVIII en la literatura europea como una metáfora del amor platónico.Las novelas latinoamericanas siguen muchos de los mismos paradigmas en relación con la representación del incesto que se formuló en el discurso romántico europeo.El mestizaje es lo que distingue estas novelas del modelo europeo, creando así una interpretación local y regional que interroga la construcción de raza y género.El conflicto entre la estratificación racial y la consanguinidad
Referência(s)