Artigo Revisado por pares

<i>Diccionario Tiempo Espacio</i> (review)

2010; University of Texas Press; Volume: 9; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/lag.0.0067

ISSN

1548-5811

Autores

Joseph L. Scarpaci,

Tópico(s)

Nationalism and Cultural Identity

Resumo

Reviewed by: Diccionario Tiempo Espacio Joseph L. Scarpaci Diccionario Tiempo Espacio. Boris Gerenzon and Georgina Calderón (Eds.) Mexico City: Universidad Autónoma de México, 2008. Two volumes, xvii and 318, and 347 pp. (ISBN pending) Price: unknown. Hace 30 años cuando comencé a enseñar en Puerto Rico y Chile, me di cuenta de la escasez de libros de referencia en español. Aun más, había pocos textos de geografía humana que incorporaban temas conceptuales: estos habrían requerido, en algunos [End Page 195] casos, una breve referencia a un diccionario geográfico mayor que un gazetteer, un atlas o una simple lista de topónimos. Los disponibles en aquella época, naturalmente provenían de Madrid la capital de publicaciones de libros en castellano con fuerte influencia de los geógrafos ingleses, quizá por la cercanía geográfica. Pero en el nuevo milenio, el mundo ha cambiado tanto desde entonces, y las fuerzas globalizantes ayudan a que obras interdisciplinarias como ésta enriquezcan los campos literarios. Ya existen varios diccionarios de geografía que circulan en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. Por eso la publicación del Diccionario Tiempo Espacio, aunque no es el primer diccionario en castellano, es muy bienvenida. Los compiladores han armado un equipo de casi cincuenta expertos para escribir cincuenta y un temas que sitúan en distintos campos y disciplinas, tales como la poesía, la arqueología, la ciencia, la arquitectura, el periodismo, la historia, las ciencias ambientales, las ciencias sociales, el psicoanálisis, las matemáticas, la química, el teatro o la ficción, por solo mencionar algunas" (tomo I, p. x). La obra en sí incorpora una gama de temas que muchos intelectuales encontrarán de gran utilidad. Este llamado "diccionario" no tiene el formato típico de otros tomos. Hay tres razones para esto. Primero, un diccionario con solamente cincuenta y un entradas suena como un glosario y no como un diccionario. Sin embargo, el hecho que tenga pocas entradas no disminuye para nada la calidad de los ensayos. Segundo, el texto que hay detrás de cada tema es realmente un ensayo que varía entre diez y veintidós páginas. Tercero, el aporte realmente viene de un equipo multidisciplinario, que resulta interesante para investigadores más allá de la geografía. De esta manera, los compiladores Berenzon y Calderón logran su objetivo de armar un libro que "[resignifica] los conceptos principales en los que nos movemos los sujetos cotidianamente; e intenta atrapar las distintas interpretaciones que las coordenadas tiempo y espacio tienen en los campos que aquí se analizan" (tomo I, p. xvi). Los ensayos son para gozar y -citando aquí solamente unos cuantos. Isabel Katzman escribe "Arquitectura Espacio y tiempo: materia y energía". En nada más de diez páginas, ella alcanza a reflexionar sobre los aportes de Einstein, Aristóteles, Descartes, Leibniz y otros. Concluye que "para nosotros, que nos encaminamos al estudio de los cuerpos artificiales, sí es importante puntualizar que nos interesa la exclusión recíproca de naturaleza y cultura material y, por tanto, el concepto de naturaleza lo usamos en forma menos extensa que en el mundo físico o universo" [tomo I, p. 12). El balance del tomo I cuenta con veintidós ensayos que forman un potpourri de temas encantadores. Por ejemplo, Teresita de Barbieri reflexiona sobre el tema Espacio/tiempo desde la perspectiva del género; Marco Buenrostro presenta sobre maíz espacio-tiempo; mientras Antonmaría Minzoni comenta sobre las matemáticas y las escalas tiempo-espacio. El segundo tomo contiene veintiocho capítulos que son igualmente diversos y divertidos. Los temas vienen de la poesía, la ficción, la historia, Marx, la cultura prehispana mesoamericana, y 'mentalities' (por Norman Simms, el único aporte en inglés). Los geógrafos deberían sentirse un poco acomplejados por estos dos tomos sobre el tiempo y el espacio. Por un lado, nuestros hermanos intelectuales en campos aliados nos complementan al explorar conceptos tan céntricos a nuestro campo intelectual como el tiempo y el espacio. Por otro lado, es asombroso como las humanidades y otras ciencias sociales...

Referência(s)