Identidades fluctuantes: Performance, rituales de origen indÍgena y conmemoración de la independencia en el mes de septiembre en Querétaro, México
2014; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 172; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2014.0062
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Indigenous Cultures and Socio-Education
ResumoIdentidades fluctuantes:Performance, rituales de origen indÍgena y conmemoración de la independencia en el mes de septiembre en Querétaro, México Milvet Alonso Del trece al dieciséis de septiembre en la ciudad mexicana de Querétaro se llevan a cabo festividades tanto religiosas, de origen indígena, como cívicas. Lo que sucede y se ve en estos días es una metáfora o representación de lo que ha sido y es hasta el presente la convivencia entre la cultura occidental y la de origen precolombino. Durante los días trece a quince de septiembre las calles aledañas al templo católico de la Cruz están llenas de danzantes Concheros que rememoran la fundación de Querétaro, luciendo atuendos que recuerdan a guerreros aztecas.1 El quince de septiembre tiene lugar el “grito” de Independencia, uno de los acontecimientos más importantes en México. La conmemoración se cierra el día dieciséis con el tradicional desfile militar. Desde el inicio del mes de septiembre las calles, los comercios y los medios de comunicación están saturados de objetos, mensajes y frases promocionales sobre esta celebración cívica. Los actos son parte de un performance, en el que, según conceptos de la especialista en estudios de performance Diana Taylor, el archivo y el repertorio dan cuenta de diversos actores en la fluctuación de identidades: danzantes, políticos, medios de comunicación y espectadores/participantes. Es importante señalar cómo se define la nación mexicana en términos oficiales para de ahí comenzar una reflexión sobre la identidad a través de diferentes voces y actores. El artículo segundo de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos destaca el carácter pluricultural de la nación y a la vez reconoce la importancia de la identidad indígena al afirmar que: La nación mexicana es única e indivisible. Tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos [End Page 241] que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Cabe mencionar que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, establece que en México existen 62 pueblos indígenas distribuidos territorialmente, cada uno de ellos con sus respectivas lenguas. Los cuatro pueblos con mayor visibilidad son el Nahua, cuya lengua es el náhuatl, el Otomí cuya lengua es el hñähñu, el Maya con sus variantes y el Mixteco cuya lengua es el ñuu savi. Estas lenguas se destacan por su presencia poblacional en diferentes estados del país como Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Querétaro y Yucatán. Pero ¿cómo se observa esta nación única y pluricultural basada en los pueblos indígenas en la realidad de todos los días? El tema de la identidad mexicana ha sido materia de diversos ensayos a lo largo de la historia. Se ha tratado la cuestión de las culturas y costumbres indígenas como debate en la manera de incorporarlas a esa nación única e indivisible que establece la Constitución. Por consiguiente, generalmente se hace una división entre la cultura occidental y la tradición mesoamericana que se observa no sólo en celebraciones y rituales sino en formas de vida. Cecilia Frost identificó esta dicotomía en su ensayo Cultura mexicana y opinión política al afirmar que: “Lo primero que salta a la vista al iniciar un estudio en torno a la cultura mexicana es que las opiniones emitidas parecen dividirse por sí solas en dos campos claramente delimitados y aun opuestos. El problema cultural de México se plantea siempre como una alternativa, o español o indio” (267-268). Por otra parte, la identidad nacional y la identidad cultural corresponden a dimensiones analíticas diferentes pero no siempre diferenciables. Según José Manuel Valenzuela Arce, la identidad cultural atiende a la configuración de la...
Referência(s)