Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Algunas reflexiones sobre el poder itinerante almohade.

2009; Civilisations et Littératures d’Espagne et d’Amérique du Moyen Âge aux Lumières (CLEA) - Paris Sorbonne; Issue: 8 Linguagem: Espanhol

10.4000/e-spania.18653

ISSN

1951-6169

Autores

Maribel Fierro,

Tópico(s)

Medieval Architecture and Archaeology

Resumo

La primera parte del artículo consiste en la presentación de dos estudios sobre el poder itinerante en el Magreb: Jocelyne Dakhlia (1988) para las épocas hafsí y posteriores; Manuela Marín (2005) sobre el caso almohade. En la segunda parte, primeramente se analiza la convergencia del itinerario de Ibn Tumart con las conquistas de ‘Abd al-Mu’min: el movimiento –real o legendario– del fundador mesiánico del imperio marca el territorio conquistado por su sucesor el califa y su presencia inserta el espacio en la memoria, la geografía y el poder imperiales. A continuación, se plantea la compleja cuestión de la «capitalidad» almohade: se puede hablar de una capital sagrada (Tinmal), una capital central (Marrakech), capitales regionales (Sevilla, Túnez) y de una nueva capital inacabada (Rabat). Pero es la presencia (hadar) del propio califa la que determina dónde está el centro del imperio.

Referência(s)