La construcción de la alteridad en Lituma en los Andes
2014; Routledge; Volume: 86; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1080/00393274.2014.933662
ISSN1651-2308
Autores Tópico(s)Literacy and Educational Practices
ResumoResumenEl presente trabajo estudia la construcción de los personajes en Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa con el propósito de discernir la forma en que aparece representada la alteridad indígena. De acuerdo al resultado del examen, en la trama de la novela se destacan positivamente las figuras que encarnan la cultura occidental (criollos y europeos) mientras que los habitantes originarios de los Andes aparecen como si estuvieran dominadas por creencias que los llevan a cometer actos de crueldad comúnmente atribuidos a los “bárbaros”. De ese modo, en Lituma se representa una visión degradada de los pueblos indígenas muy semejante a la que reproducen otras obras del mismo autor en las que se introducen las etnias amazónicas.Palabras clave: EtnocentrismoMinotauronarcisismo culturalpishtacoracismo Notes1 El subtítulo del artículo de Moret (Citation1993) lo expresa con claridad: “El escritor peruano obtiene 50 millones por su recreación de una vuelta a lo primitivo”, donde “lo primitivo” es el tropo que enmascara “lo indígena”.2 Es la voz de Satanás tomada del poema The Ghost of Abel (El fantasma de Abel).3 En adelante, en las citas de la novela analizada solo se indicará la página correspondiente.4 Por identificación simpatética entendemos “la emoción estética consistente en ponerse en el lugar del yo ajeno. Lo que suprime la distancia admirativa y lleva al lector o al espectador a solidarizarse, a través de la emoción, con el héroe sufriente” (Jauss Citation1992: 270).5 Véase Piñeyro Citation2008a y Citation2008b.
Referência(s)