Lípidos y apolipoproteínas como marcadores de riesgo de infarto de miocardio en 52 países (estudio INTERHEART): estudio de casos y controles
2009; Elsevier BV; Volume: 16; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1016/s1134-2072(09)70502-x
ISSN2773-0700
Autores Tópico(s)Cardiovascular Function and Risk Factors
ResumoEvaluar si el valor del cociente entre las apolipoproteínas, apo B/apo A1 es un mejor predictor del riesgo de infarto de miocardio que las clásicas determinaciones de colesterol total/colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL)/cHDL. Estudio de casos y controles. Los participantes procedían de 262 centros de reconocido rigor científico que estaban ubicados en Asia, Europa, África, Australia y América del Norte y América del Sur. Se incluyeron 15.000 casos y similar número de controles. Se exigía que los casos hubieran tenido sintomatología, electrocardiograma y datos enzimáticos típicos de infarto agudo de miocardio en las 24 h previas al ingreso. Los controles se eligieron un 36% en la comunidad, un 3% del estudio MONICA y el resto entre los familiares de los pacientes que estaban ingresados en los hospitales. La extracción de sangre para analítica, salvo en un 21% de los pacientes (hecho que puede infravalorar los valores reales de lípidos), se hizo en los casos en las primeras 24 h del comienzo del cuadro clínico de infarto de miocardio. Las extracciones no se hicieron necesariamente en ayunas, ya que ello no influye en los valores reales de apo B, apo A, cHDL y cLDL, este último determinado mediante la ecuación de Friedelwald cuando los valores de triglicéridos eran < 4 mmol/l. El riesgo atribuible a estas fracciones lipídicas para el riesgo del infarto de miocardio se ajustó por edad, sexo, tabaquismo y región de procedencia y los odds ratio para el intervalo de confianza del 95% se calculó para los quintiles (Q2-Q5) frente al quintil inferior (Q1) para cada determinación lipídica. El número de muestras de sangre disponibles en los casos fue de 9.345 y en los controles de 12.075, y las edades medias de la aparición del infarto de miocardio oscilaron entre los 51 años en el sur de Asia y los 62 años en Europa. Los resultados son claramente favorables y estadísticamente significativos para la determinación del cociente apo B/apo A1, que puede llegar a representar el 54% del riesgo atribuible de enfermedad coronaria isquémica, frente al 37% de cLDL/cHDL y al 32% de colesterol total/cHDL. Los valores medios del cociente apo B/apo A1 fueron de 0,85 para los casos y 0,80 para los controles, diferencias estadísticamente significativas (p < 0,0001). Los resultados anteriormente reseñados fueron consistentes para los diferentes grupos étnicos, sexo y todas las edades. El cociente apo B/apo A1 es el marcador lipídico más potente asociado con el desarrollo de infarto agudo de miocardio, de modo que los autores recomiendan su introducción en la práctica clínica habitual.
Referência(s)