YENDO DE LA CAMA AL LIVING; POESÍA VENEZOLANA (1970-1990)
1994; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 60; Issue: 166-167 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.1994.6507
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Cultural and Social Studies in Latin America
ResumoMientras varios paises latinoamericanos eran sacudidos por las dictaduras de los setenta, el estado democrAtico venezolano gozaba de ia mayor bonanza economica de su historia. La nacionalizaci6n del petr6leo y una coyuntura de mercado favorable fueron los detonantes principales de esta nueva situaci6n que desemboc6, ir~nicamente, en el endeudamiento mas grande que ha conocido el pais, en el enriquecimiento de pocos y en el bienestar muy relativo de muchos. Durante esa decada el estado no escatim6 esfuerzos ni inversiones en el rea cultural: son los afos dorados de Monte Avila Editores y del Centro de Estudios Latino-americanos Romulo Gallegos. El fenbmeno del exilio en el cono sur, por otra parte, llev6 a Venezuela un buen grupo de intelectuales que durante afos influyeron muy positivamente el ambiente cultural, la investigaci6n y las artes. Durante los setenta se perpetfia una generacion de poetas que es comunmente asociada al nacimiento de la democracia (1958): las dos lineas de trabajo esenciales de este periodo son las que desarrollaron Ram6n Palomares -El reino (1958), Honras fznebres (1962), Paisano (1964), Santiago de Leon de Caracas (1967), El viento suave del amanecer con los primeros aromas (1969), Adios Escuque (1974) Poesia (obra completa, 1977)y Rafael Cadenas -Cantos iniciales (1946), Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966), Memorial (1977), Intemperie (1977) Amante (1983); ambos son considerados, aurn entre las mar recientes promociones de lectores y poetas, como fundamentales. Ademas de ellos, otros poetas que comenzaron su produccion en los sesenta desarrollaron y ampliaron su obra: Ida Gramcko, Juan Snchez Pelaez, Alfredo Silva Estrada, Ana Enriqueta Teran, Elizabeth Sch~n, Hesnor Rivera, Rafael Jose Munioz, Francisco Perez Perdomo, Juan Calzadilla, Guillermo Sucre, Dario Lancini, CaupolicAn Ovalles, Ludovico Silva, entre otros. Si bien la produccion de ellos es de notable interes y se prolonga, en algunos casos, hasta nuestros dias, he preferido hacer un corte para revisar las tendencias dominantes que surgen a partir del setenta y que contienen, de modo residual, una buena parte de las dominantes de la decada previa. Sin la utbpica intencion de ser exhaustivo, supongo conveniente hacer algunas anotaciones en torno al fenomeno de la poesia en Venezuela a un nivel bastante general. En este sentido, un dato que resulta curioso es que un buen nfimero de los poetas del periodo realiz6, o realiza, estudios acaddmicos yio dicta clases en la universidad.' No pretendo
Referência(s)