Cribado bioquímico-ecográfico de las aneuploidías en el primer trimestre. Metodología y resultados
2004; CIG Media Group; Volume: 47; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1016/s0304-5013(04)75954-3
ISSN1578-1453
AutoresC. Bach, Silvia Virolés Torrent, D. Cabrero, J. Sabrià,
Tópico(s)Parvovirus B19 Infection Studies
ResumoResumen Objetivo Valorar la eficacia del cribado bioquimico-ecografico de las aneuploidias en el primer trimestre de la gestacion asi como describir detalladamente la metodologia utilizada. Sujetos y metodos Estudio prospectivo en 3.492 gestantes, portadoras de un feto unico, en las que se realiza el cribado bioquimico mediante la fraccion beta libre de la gonadotropina corionica humana y la proteina plasmatica A asociada al embarazo, entre las 8 y las 13 semanas de gestacion, y el cribado ecografico, entre las 11 y las 13 semanas, con la medicion de la longitud cefalocaudal y del grosor de la translucencia nucal. Se exponen los procedimientos epidemiologico-matematicos utilizados para estimar el riesgo de que una gestante sea portadora de un feto afectado de aneuploidia. Resultados El cribado bioquimico ecografico del primer trimestre ha permitido detectar, en esta serie, el 83% (10 de 12) de las trisomias 21, el 86% (18 de 21) de las trisomias autosomicas y el 82% (23 de 28) de todas las aneuploidias, para una tasa de falsos positivos del 5,4%. Conclusiones Este tipo de cribado presenta una alta efectividad pero precisa una metodologia adecuada para la obtencion de resultados optimos.
Referência(s)