Icônes Littéraires Et Stéréotypes Sociaux: L'image Des Immigrants Galiciens En Argentine (1800–1960)
2014; Duke University Press; Volume: 94; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1215/00182168-2641433
ISSN1527-1900
Autores Tópico(s)Media, Journalism, and Communication History
ResumoEn el vasto campo de los estudios sobre migraciones hacia la Argentina, Xosé Manoel Núñez Seixas se ha ganado un lugar destacado con su abundante e innovadora producción. En ese marco, el libro que hoy nos ocupa no se destaca tanto por su aporte original como por la contundencia de la síntesis y la puesta a disposición del lector de habla francesa de un conjunto de investigaciones que el autor ha venido publicando en castellano y gallego. Siguiendo una perspectiva de fuerza creciente desde los años noventa, Núñez centra su atención en las dinámicas socioculturales y los imaginarios sociales, más que en la variable demográfica que dominó los estudios inmigratorios hasta entonces. Icônes littéraires analiza la construcción social de diversas imágenes de los inmigrantes gallegos en Argentina, compartidas por la sociedad receptora y la comunidad inmigratoria. En este último aspecto radica, quizá, el principal aporte del autor, que no estudia sólo los prejuicios generados por la sociedad argentina o la identidad étnica construida por los inmigrantes gallegos, sino la interacción permanente de ambos fenómenos.Con un interesante despliegue de fuentes cualitativas, que incluye la lectura de sainetes, caricaturas y films, memorias y novelas, libros de asociaciones y prensa gallega, Núñez Seixas reconstruye e historiza la formación de diversos estereotipos frecuentes en la sociedad argentina respecto de los gallegos, rescatando igualmente el rol de su elite comunitaria en la selección, jerarquización y visibilización de algunos de los rasgos constitutivos de esas representaciones. Por otro lado, la imagen autoconstruida por parte del grupo inmigratorio (y en la que su elite cumplió un rol central) tampoco fue producto de su libre albedrío ni resultó de la mera transposición al Nuevo Mundo de identidades peninsulares, sino que fue una creación activa aunque condicionada por su cultura originaria así como por el espejo que le devolvía la sociedad receptora.El autor nos muestra los diversos procesos de construcción identitaria por medio de creaciones especulares de imaginarios cambiantes pero con momentos de mayor condensación. Permite, así, ver cómo ciertos rasgos y estereotipos cobran preeminencia en determinadas ocasiones, hibernan en otras, y aún reaparecen bajo nuevos contextos y valoraciones. Todo eso en un juego en que se cruzan actores diversos y el peso de las tradiciones. Desfilan así el gallego terco y holgazán junto al ignorante de buen corazón; la doméstica humilde y sumisa junto a la deshonesta; el comerciante exitoso junto con el huelguista … Como en un caleidoscopio, Núñez muestra las variadas relaciones entre esas representaciones y la realidad de los inmigrantes de carne y hueso, así como la necesaria verosimilitud que la imagen debía poseer para mantener eficacia social; se trata de articulaciones múltiples de percepción y valoración entre la colectividad gallega, la sociedad receptora y otros colectivos (étnicos, políticos, sociales) que en el caso de los gallegos se hallaban a su vez atravesadas por las tensiones referidas a su lugar e identidad en el Viejo Mundo (en particular, su relación con España y Europa).Es conocido el carácter peyorativo de los estereotipos dominantes en Argentina respecto del gallego (referido tanto a los oriundos de Galicia como a los de toda España). Menos evidentes resultan los efectos sociales, en términos de discriminación, de tales representaciones. El texto ofrece diversas perspectivas al respecto, incluyendo el hastío de muchos gallegos frente a tanto estereotipo denigrante. Pero no se deja de señalar que, aunque sin representar al inmigrante deseado, el gallego tampoco era un indeseable, caracterización que la elite argentina reservaba para otros grupos humanos de origen ultramarino, como anarquistas, bolcheviques y razas no blancas. Este punto resulta particularmente notable por poco frecuente en los estudios migratorios argentinos, máxime tratándose de un grupo particularmente marcado por caricaturas negativas. Mientras que hubiese sido cómodo poner el énfasis en el sufrimiento de unos sujetos así estigmatizados, el autor subraya que esos estereotipos no parecen haber tenido consecuencias prácticas en términos de discriminación laboral y social ni haber sido obstáculos insalvables para el ascenso social. Al contrario, señala Núñez Seixas, los inmigrantes gallegos, como otros inmigrantes europeos, alimentaron una desconfianza profunda respecto de los argentinos mestizos provenientes del interior del país, considerados holgazanes y deshonestos, y que constituyeron (y constituyen) los verdaderos parias de la sociedad argentina. Después de todo, los inmigrantes gallegos eran europeos y blancos y ése era un rasgo de mayor peso que su posible rudeza intelectual para posicionarse en la sociedad argentina.Escrito en un estilo claro y ameno, este libro de Xosé Manoel Núñez Seixas ofrece una excelente recapitulación de sus investigaciones sobre las representaciones de los gallegos en Argentina, y puede resultar de interés tanto para especialistas como para el público francófono en general.
Referência(s)