Martin Luis Guzman: el viaje de la revolucion
2003; Johns Hopkins University Press; Volume: 118; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/mln.2003.0046
ISSN1080-6598
Autores Tópico(s)Youth Culture and Social Dynamics
ResumoEn 1929 Martín Luis Guzmán publica en Madrid El águila y la serpiente, un libro que muchos críticos consideran el texto más representativo de la narrativa de la revolución mexicana. La distancia histórica es quizá óptima. El recuerdo de los hechos revolucionarios permanece aún vivo, pero la revolución muestra ya una faz institucional aunque todavía interrumpida por formidables movimientos como la guerra de los cristeros. Para 1929 la relación de Guzmán con el desarrollo político de México había sido larga e intensa (lo sería todavía más, cuando Martín Luis Guzmán muera en 1976 como senador por el Distrito Federal). En 1908 Guzmán forma parte del mitológico Ateneo de la Juventud. 1 Su padre, oficial del ejército federal, muere tras una escaramuza con los rebeldes. A diferencia de Alfonso Reyes, la muerte de cuyo padre (oficial también en el ejército federal) lo alejó para siempre de la política activa, Martín Luis Guzmán teje su vida en el entramado de la actividad cultural y la política revolucionaria. En 1910 se une al anti-reeleccionismo. Hacia 1911 comparte la tribuna política con Madero. Unos años después [End Page 427] dirige, junto a Alberto Pani, la Universidad Popular. En 1914 es, tal vez a su pesar, un hombre de Pancho Villa. A mediados de la década del '20 apuesta—como lo hará casi siempre a lo largo de su vida—a una revolución fracasada. Pani, su amigo personal desde los tiempos del Ateneo, ministro por entonces de Obregón, le informa de la orden de detenerlo y fusilarlo. Martín Luis Guzmán sugiere el exilio y hasta el lugar: Nueva York. 2
Referência(s)