Why and how people of limited intelligence become calendrical calculators
2001; Taylor & Francis; Volume: 24; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1174/021037001316899811
ISSN1578-4126
AutoresRichard Cowan, Neil O’Connor, Katerina Samella,
Tópico(s)Historical Astronomy and Related Studies
ResumoAbstractAbstractCalendrical calculation is the rare talent of naming the days of the week for dates in the past and future. Calendrical savants are people with low measured intelligence who have this talent. This paper reviews evidence and speculation about why people become calendrical savants and how they answer date questions. Most savants are known to have intensively studied the calendar and show superior memory for calendrical information. As a result they may answer date questions either from recalling calendars or by using strategies that exploit calendrical regularities. While people of average or superior intelligence may become calendrical calculators through internalizing formulae, the arithmetical demands of the formulae make them unlikely as bases for the talents of calendrical savants. We attempt to identify the methods used by a sample of 10 savants. None rely on an internalised formula. Some use strategies based on calendrical regularities probably in conjunction with memory for a range of years. For the rest a decision between use of regularities and recall of calendars cannot be made.ResumenLa rara habilidadpara nombrar los días de la semana correspondientesa fechas pasadas y futuras es conocida como ‘cálcular el calendario’. Los ‘eruditos del calendario’ son personas con baja capacidad intelectual que poseen dicho talento. Este artículo revisa la evidencia y especula sobre el por qué ciertos individuos llegan a ser eruditos del calendario y cómo obtienen respuestas a preguntas sobre fechas. Se sabe que la mayoría de los eruditos han estudiado intensamente el calendario, demostrando una gran capacidad para memorizarlo. Consecuentemente, pueden responder a preguntas sobre fechas ya sea recordando el calendario o usando estrategias basadas en la regularidad del calendario. Mientras que las personas con inteligencia normal o alta pueden llegar a calcular el calendario mediante la internalización de fórmulas, es poco probable que éste sea el método usado por los eruditos del calendario debido a las demandas aritméticas que exigen las fórmulas. Intentamos identificar los métodos usados por una muestra de 10 eruditos. Ninguno de los cuales utilizó fórmulas internalizadas. Sin embargo, algunos usaron estrategias basadas en la regularidad del calendario, posiblemente junto con la memorización de un periodo del calendario de varios años. No se pudo determinar si los demás usaron estrategias de regularidad o memorización del calendario.Resumen extensoLas personas ‘calculadoras del calendario’ pueden especificar el día de la semana que corresponde a fechas en el pasado y a veces también en el futuro. Algunos pueden identificar los años que poseen características distintivas, como tener cinco miércoles en el mes de julio. Pueden realizar estas proezas sin necesidad de ayuda externa alguna. Estos logros son en sí notables, pero lo que particularmente ha fascinado a los psicólogos es descubrir este talento en personas con baja capacidad intelectual. Estos cálculos del calendario forman parte del denominado ‘síndrome del erudito’ (Nettlebeck, 1999; Treffert, 1989) junto con otras habilidades geniales asociadas con el dibujo, la música, la memoria y el aprendizaje de idiomas. La mayoría de las personas que calculan el calendario parecen haber desarollado este talento de niños, sin haber recibido instrucción. Si se les pregunta cómo lo hacen, generalmente no saben qué responder.Actualmente, el cómo y por qué se desarrolla esta habilidad tan poco común es un enigma. Para estudiarla han sido propuestos dos métodos sencillos: el aprendizaje de fórmulas aritméticas y memorizar el calendario. Aunque estos métodos pueden explicar las habilidades de algunas de estas personas, no explican las de otras. Por una parte, la mayoría de las fórmulas aritméticas que han sido publicadas exigen que la persona sepa dividir. Pero algunos aducen que los calculadores carecen incluso de habilidades aritméticas básicas. Por otra parte, la memorización del calendario no explica la habilidad de contestar preguntas sobre fechas futuras para las cuales aun no existen calendarios. Asimismo, se da el caso de personas que calculan el calendario que son ciegas de nacimiento y nunca han visto un calendario.Proponemos un tercer método basado en el conocimiento de las regularidades que presenta el calendario en un año y durante varios años. En el transcurso de un año, hay algunos meses que siguen el mismo patrón, como sucede con abril y julio; por ejemplo: si el día 1 de abril cae en miércoles, entonces el 1 de julio también será miércoles. En los años inmediatamente anterior y posterior, la misma fecha caerá en el día anterior y posterior, respectivamente, excepto en el caso de que estén separados por el 29 de febrero. Por ejemplo, el día 25 de diciembre de 2.000 es un lunes, en el 2.001 un martes y en el 2.002 un miércoles, pero en el año 1.999 fue sábado. Dentro de un siglo, cada 28 años se dará un año identico en el calendario. La memorización de algunas fechas, junto con el conocimiento de estas regularidades, sirven de base para hacer los cálculos en el calendario.En el presente trabajo los resultados de varios estudios sirvieron de base para intentar identificar los métodos utilizados por 10 calculadores del calendario, 8 de los cuales tienen un diagnóstico de autismo (entre ellos una de las dos mujeres de la muestra). Las edades están comprendidas entre 17 y 49 años, y el CI entre 50 y 97. Aunque todos contestaron correctamente a preguntas sobre distintas fechas de los últimos 50 años, hubo bastante variación en sus habilidades. El rango de años sobre el que podían realizar cálculos varió entre 50 y 800,000 años.Consideramos que es poco probable que alguno de los sujetos utilice el método de internalizar fórmulas aritméticas, ya que varios carecían de la habilidad para dividir. Sin embargo se demostró el uso explícito de la regularidad periódica del calendario al contestaron preguntas sobre fechas y observarse que cuanto más lejanas eran las fechas más tardaban en responder. Es también poco probable que utilicen el método de memorizar el calendario, ya que excepto tres de ellos los restante siete podían contestar a preguntas sobre fechas en el futuro.Algunas explicaciones recientes sobre el desarrollo de esta habilidad tan poco común se centran en la mayor incidencia de habilidades geniales en personas con autismo. Es posible que algún rasgo del autismo favorezca el desarrollo de habilidades geniales. Una posible explicación es la preocupación obsesiva, un síntoma principal del autismo. Al comparar autistas que poseen habilidades geniales-los ‘eruditos’- con un grupo control con el mismo CI y diagnóstico, se observa en los primeros un comportamiento más obsesivo y repetitivo. Otra posible conexión con el autismo es la hipótesis de que las habilidades geniales pueden estar fomentadas por cierta debilidad en la coherencia central, un estilo de procesamiento cognitivo específico de personas autistas (Frith, 1989). Este estilo de procesamiento parece ser especialmente relevante en el desarrollo de habilidades geniales relacionadas con la música y el arte, pero en nuestro estudio no se obseva en los calculadores del calendario esta tendencia hacia una coherencia central débil. Algunos autores han sugerido que un interés excepcional en ciertas fechas como, por ejemplo, los cumpleaños, y su memorización facilita el desarrollo de esta habilidad calculadora. Algunas de las personas que participaron en este estudio sí poseían una memoria extraordinaria para las fechas, pero no sabemos si esto precedió el desarrollo de sus habilidades de cálculo. La explicación de por qué alguien se convierte en calculador del calendario resulta difícil por ser una habilidad poco común y porque cuando se llega a saber que alguien la tiene, por lo general la persona ya es bastante competente. Por último, hay que señalar que los únicos calculadores del calendario que han sido estudiados son personas con autismo o con una capacidad intelectual limitada.Keywords: Savant syndromeautismmemoryintelligenceexceptional individualsPalabras clave: Síndrome del eruditoautismomemoriainteligenciaindividuos excepcionales
Referência(s)