Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Foro Social Mundial: discursos y gestos de diversidad

2003; UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA; Volume: 11; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1590/s0104-026x2003000200017

ISSN

1806-9584

Autores

Irene León,

Tópico(s)

Social Sciences and Policies

Resumo

El Foro Social Mundial tomó cuerpo y espacio, justo en un momento en el cual la globalización neoliberal intentaba legitimarse como el destino irreversible y natural de la humanidad, a la vez que sus instituciones presumían de ser los únicos mecanismos capaces de gestionar los intercambios mundiales, las relaciones económicas y también las sociales, culturales y políticas resultantes de sus dinámicas.A inicios del siglo XXI, fecha de nacimiento del Foro Social Mundial, globalización y neoliberalismo se habían acuñado no sólo como conceptos interreferidos e indisociables, sino como la matriz irrebatible para cualquier iniciativa de intercambio o articulación internacional, colocando al mercado total como hilo conductor, fin en sí y utopía absoluta.Y, aunque en todas partes cientos de movimientos y organizaciones sustentaban lo contrario, cundía la versión de que fuera del juego hegemónico de la globalización neoliberal nada era posible ni pensable.Por eso, la simiente de la propuesta de que "Otro Mundo es Posible" fecundó un proceso de interrelación policroma, de apertura de vías para el pensamiento propio y colocó sobre el tapete una multiplicidad de opciones de presente y porvenir.Según João Pedro Stedile, líder del Movimiento Sin Tierra de

Referência(s)