Olivia Concha Molinari. El párvulo, el sonido y la música
2011; University of Chile; Volume: 65; Issue: 216 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0716-27902011000200009
ISSN0717-6252
Autores Tópico(s)Comparative Literary Analysis and Criticism
ResumoEs imposible realizar una reseña de este libro sin considerar el contexto histórico y nacional en que se ha hecho su lectura y se escriben estas palabras.En un momento en que ante la luz pública ha emergido de un modo patente el problema de la educación en Chile a través de múltiples manifestaciones, diálogos, encuentros y desencuentros, expresiones verbales, artísticas, valores y antivalores, un libro como este debiera ser puesto en el diálogo.En un momento en que ciertas autoridades se han dejado seducir por el paradigma sospechosamente añejo del hombre moderno y han resuelto reducir horas de estudio para disciplinas humanísticas como historia o filosofía y para disciplinas artísticas como la música, a favor de otorgar más horas a "Lenguaje" o "Matemáticas", con una fe ciega (o sorda) en que la fórmula del "aumento de horas" (o más bien, de desvestir santos para vestir otros) realmente podrá resultar en la "formación" de mejores (¿para quiénes?) ciudadanos.Por otra parte, un momento en que hay quienes intentan ampliar su mirada (y ojalá también su escucha) hacia todo el sistema educacional y apuntan hacia la educación parvularia como la etapa que más atención requiere.Precisamente hacia este ámbito apunta el presente libro.La autora recoge y elabora una propuesta a partir de su propia vivencia, principalmente de sus años en Italia (pero también en Chile), de sus lecturas y de sus trabajos e investigaciones.El libro se articula en tres grandes partes, precedidas de algunas páginas introductorias y cerradas con una página y media de "palabras finales", además de la bibliografía.No pretendo hacer un resumen de este, pero sí centrarme brevemente en tres conceptos o ideas clave que se desarrollan:1) Los niños (y niñas).Una idea subrayada continuamente por las corrientes pedagógicas contemporáneas que recoge la autora es que los niños y niñas son personas que merecen un respeto igual o aun mayor que los adultos.Esta idea que para algunos puede resultar de perogrullo, sin embargo, no se traduce en la práctica o quizás muy rara vez.Tal como observa la autora, nuestra tendencia "natural" parece ser inculcarles (imponerles) nuestra perspectiva adulta, nuestros valores y, como dice Serrat, "les vamos transmitiendo nuestras frustraciones con la leche templada y en cada canción".
Referência(s)