Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XIX

2011; University of Magallanes; Volume: 39; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-22442011000200005

ISSN

0718-2244

Autores

Ximena Carrasco,

Tópico(s)

Logistics and Transportation Systems

Resumo

En este articulo se estudian algunos aspectos de la explotacion de los alerzales en Chiloe continental durante el periodo colonial y hasta comienzos del siglo XX, esto es, las actuales provincias de Llanquihue y Palena, en la Region de los Lagos, y que corresponden a gran parte del area de crecimiento de esta especie arborea. El corte a pequena y a gran escala del alerce, con fines comerciales (exportacion fuera de Chiloe), fue la principal actividad economica de Chiloe colonial y de aquella provincia durante el siglo XIX, por ser una madera especialmente valorada. Las faenas del corte, su conduccion, transporte y comercializacion, y sobre todo el tipo humano del tablero , formaron parte de un modo de ser de los habitantes de Chiloe, una manera de entender y relacionarse con su territorio. El objetivo es destacar la importancia historica y cultural de este arbol y su madera, y la cultura material e inmaterial asociada a el. A base de distintos tipos de documentacion colonial -editada y de archivo- e informacion generada por observadores externos, describiremos la modalidad de esta actividad y oficio. El corte del alerce tuvo dos etapas en el periodo senalado: una artesanal y una empresarial, y dio origen a un vocabulario, un oficio y un estilo de vida, el del tablero chilote.

Referência(s)