CALIBÁN, ÍCONO DEL 98. A PROPÓSITO DE UN ARTÍCULO DE RUBÉN DARÍO
1998; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 64; Issue: 184-185 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.1998.6119
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Archaeological and Historical Studies
Resumo1898 fue un aiio fundamental en la redefinici6n de la identidad latinoamericanapor los intelectuales de fin de siglo.El "destino manifiesto", laaplicacion heterodoxa 2 de la doctrina Monroe y la tesis expansiva de Frederick Jackson Turner sobre las fronteras (1893), amenazaban no s6lo a las Antillas; los intereses de los Estados Unidos (para usar la expresi6n de Theodore Roosevelt) crecian en Centroamdrica de manera peligrosa para la soberania de sus reptblicas y Ia experiencia de Cuba ese aito confirmaba los peores temores de la generaci6n modernista.Mexico, Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran -en el momento cumbre del imperialismo expansionista que alcanzaria a Panama unos anos mss tarde-los nombres de una geografia territorial, cultural y econ6mica, inestable.En este contexto podemos leer la fiebre verbal y el arrebato hispanico de los modemistas que, confiados en el poder de la letra, declaraban (en terminos Norte/Sur) la identidad continental de la que Marti llam6 "Nuestra America" y Dario la "Uni6n latina".La comprension del momento se intent6 nombrando la amenaza de diversas formas: utilitarismo, materialismo, barbarie, vulgaridad democrAtica, y oponiendole el Hispanismo 3 en sus versiones moral, racial y lingilistica.Los referentes simbolicos de esos discursos fueron idilicos lugares comunes: la invocacibn de valores espirituales e idealistas, la latinidad que hacia a America "hija de Espania", "sobrina de Francia" y "nieta de Roma", y la lengua, que permitia la conexion con el pasado espai'ol.' Esta breve nota sobre un momento (el modernista de Dario) en el itinerario laberintico de Calibidn en Latinoamerica se inscribe en un trabajo ma.s amplio sobre las metdforas de identidad en el continente.2 Me refiero a la aplicaci6n a la ofensiva iniciada por el Secretario de Estado James G Blamne, bajo la administracion Garfield (1881-1883) durante la cual se decidi6 una nueva concepci6n de la doctrina Monroe en el marco de la carrera imperialista entre las potencias por territorios y mercado.Blamne ocup6 el mismo puesto durante la presidencia de Harrison (1889-1893) y deline6 alli los objetivos comerciales (y militares) de los Estados Unidos en el Caribe y Suramerica.Para una lista de los ide6logos del imperialismo norteamericano en la decada de 1890 ver Daniel Rodriguez (5)(6)(7)(8)(9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(21). 3 E Hispanismo desde mitad del siglo XIX le hacia juego a la nostalgia imperial peninsular (Reid 123) como la idea de la latinidad al liderazgo politico intemnacional frances (ver nota 15).
Referência(s)