Artigo Revisado por pares

Tradiciones discursivas y cambio lingüístico

2005; Pontifical Catholic University of Peru; Volume: 29; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.5167/uzh-85904

ISSN

2223-3768

Autores

Johannes Kabatek,

Tópico(s)

Linguistic Studies and Language Acquisition

Resumo

1. A veces, la historia de las teorias del cambio linguistico se asemeja a su propio objeto de estudio: hay una continua voluntad por parte de los investigadores de mostrar su creatividad y su capacidad innovadora, pero el resultado de ese afan, visto en una perspectiva de larga duracion, no deja de ser, en cierta medida, un proceso circular que vuelve repetidas veces a plantear los mismos, o semejantes, problemas. Asi, en numerosos trabajos sobre el tema vuelve a aparecer la pregunta sobre las causas del cambio linguistico, como si la estabilidad de las lenguas y la ausencia de cambios fuera lo esperable, y sin tener en cuenta el hecho de que una lengua no es sino la objetivacion historica del hablar y que la actividad de los hablantes por definicion implica lo que en una perspectiva historica se considera cambio. Hace ya casi medio siglo, Eugenio Coseriu aclaro algunos de los aspectos fundamentales del cambio linguistico, distinguiendo claramente, entre otras cosas, los tres niveles afectados por el supuesto problema del cambio (nivel universal, nivel general y nivel historico-particular) e insistiendo en el hecho de que uno de los mayores errores de la teoria del cambio linguistico consiste en considerar este como fenomeno analizable en terminos de causalidad. En vez de preguntarse, como frecuentemente se hace, por que las lenguas cambian, habra que preguntar siempre: para que, en determinadas circunstancias, un hablante x hablo de una manera determinada, cuales fueron las motivaciones para hablar asi y no de otra manera, y cuales los motivos de otros hablantes a la hora de adoptar ese modo determinado de hablar que en una vision historica se presenta como nuevo. Y en vez de hablar, en un nivel abstracto, de la economia linguistica, de la presion del sistema, la naturalidad etc. como alicientes para que las lenguas cambien, habra que investigar cuales son las motivaciones individuales cuyo efecto generalizado parece ser algo con motivaciones intrinsecas de la lengua misma. Si en los ultimos anos la metafora del “proceso de la mano invisible” ha tenido un exito impresionante y muchos consideran la teoria correspondiente como gran hito en la historia linguistica, hay que recordar que una metafora (aunque se trate de una metafora en parte ilustrativa) no explica nada y que lo acertado de la

Referência(s)
Altmetric
PlumX