Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Narrar al sesgo: diálogos entre dos orillas en torno al horror

2013; Réseau Interuniversitaire d'Ètude des Littératures Contemporaines du Río de la Plata; Issue: 8 Linguagem: Espanhol

10.4000/lirico.890

ISSN

2263-2158

Autores

Ana María Amar Sánchez,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

El artículo analiza el estrecho diálogo que sostienen la literatura argentina y uruguaya en torno al debate sobre cuál es la « forma adecuada » y más efectiva de narrar el mal, el horror y la violencia extrema, un problema donde el nexo entre ética, estética y política resulta esencial. A partir del cuento « Deutsches requiem » de jorge Luis Borges –considerándolo como un texto fundante para una estética que hace de lo elusivo su principio constructivo–, el artículo trabaja los relatos de Julio Cortázar y el uruguayo Omar Prego Gadea, posiblemente el autor más cercano a Cortázar en la narrativa del Cono Sur y el que sin duda más lo ha homenajeado. Se analizan en especial las relaciones entre « Grafitti », cuento de Cortázar incluido en Queremos tanto a Glenda, y « Función nocturna » de Prego Gadea, perteneciente a su colección Sólo para exiliados. Colección en la que las alusiones, los épigrafes y la misma presencia de Cortázar como personaje, señalan la cercanía estética y política entre ambos. El artículo también considera la producción de otros autores como Elvio Gandolfo (La reina de las nieves y Ferrocarriles Argentinos), en quien es posible ver cómo resuena el mismo modo de referencia « sesgada » y las mismas estrategias que evitan la representación explícita de los hechos encontradas en Cortázar y Prego Gadea.

Referência(s)