La contienda poética entre Juan de Valladolid, el Comendador Román y Antón de Montoro
2000; Volume: 23; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.3406/cehm.2000.912
ISSN2547-3921
Autores Tópico(s)Medieval Iberian Studies
ResumoEl siglo XV constituye uno de los periodos mas desconocidos y fascinantes de la historia literaria espanola. Mientras el XVI se halla engalanado por los garcilasos de la vega, los san juanes de la cruz, los fray luises y las santa teresas; y el XVII se impone con los lopes, los gongoras y los quevedos, el XV se nos presenta como un paramo literario, como una especie de agujero negro en el que pocas cosas suceden. Por supuesto, como nos ensenan los especialistas en astro-fisica, el vacio nunca puede darse por completo. Existen tres excepciones: el Laberinto de Fortuna a mitad de siglo (demasiado extenso, demasiado farragoso y grandielocuente, en pocas palabras, un plomo); el Marques de Santillana y sus fallidos sonetos; y las respetadas “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique. Pero cuando cesamos de mirar la literatura a vuelo de pajaro y nos detenemos a analizar lo que se produjo durante esa centuria, de inmediato nos percatamos de que el periodo que va desde Imperial hasta el hijo de Rodrigo Manrique constituye una de las etapas mas prolificas de la poesia espanola. Estudiosos como Keith Whinnom y Alan Deyermond calculan la existencia de mas de 700 poetas entre 1370 y el siglo XVI, y situan la mayor concentracion de obras en las ultimas decadas del siglo XV, es decir, durante la epoca en que se lleva a cabo la polemica que trataremos en estas paginas. Por su parte, el Indice de autores de El Cancionero del siglo XV de Brian Dutton, ese monumento de los estudios literarios del cuatrocientos, se extiende por 149 paginas a columna doble y consigna alrededor de 640 versificadores.
Referência(s)