La adquisición de las relaciones anafóricas en castellano: clases de anáforas y el efecto de la distancia
1998; Taylor & Francis; Volume: 21; Issue: 82 Linguagem: Espanhol
10.1174/021037098320784844
ISSN1578-4126
AutoresJulio González, Teresa Cervera, José Luis Miralles,
Tópico(s)Spanish Linguistics and Language Studies
ResumoResumenSe ha estudiado la comprensión de relaciones anafóricas escritas en 810 niños de 8 años y 10 meses a 10 años y 10 meses de edad. A través de 32 textos cortos en una tarea de lápiz y papel, se han considerado cinco clases de anáforas: pronombres personales átonos, pronombre relativo “que”, adverbio de lugar “donde”, pronombres demostrativos y el contraste “éste/aquél” con valor anafórico. En cada una de ellas se ha manipulado la distancia entre el antecedentey elemento fórico, obteniendo tres versiones de cada texto con el mismo significado (distancia corta, media y larga). Los resultados muestran: a) un incremento global de la comprensión de las relaciones anafóricas en esas edades. b) una comprensión mejor cuanto más próximos se hallan los elementos de la anáfora. c) una mejor comprensión del pronombre relativo y el adverbio de lugar respecto a los pronombres personales átonos, y de éstos sobre los pronombres demostrativos. d) El contraste “éste/aquél” presenta un patrón de respuestas cualitativamente distinto, sin haber sido adquirido en el periodo estudiado.
Referência(s)