Editorial Acesso aberto Revisado por pares

Paro cardíaco hospitalario. Señales de cambio

2010; Elsevier BV; Volume: 34; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1016/j.medin.2010.01.006

ISSN

1697-154X

Autores

Juan B. López Messa,

Tópico(s)

Emergency and Acute Care Studies

Resumo

Cuando dialogamos con personas profanas sobre la organizacion de la respuesta ante un paro cardiaco dentro de los hospitales, estas no dejan de salir de su asombro al conocer que no existe en una gran mayoria de estos un sistema estructurado y agil, como ocurre a nivel extrahospitalario con los sistemas de emergencias ligados al telefono unico 112. De hecho, la supervivencia de visitantes o personal del propio centro victimas de paro cardiaco en un hospital es inferior a la que se produce a nivel extrahospitalario en lugares donde se dispone de desfibrilador semiautomatico y programa de acceso publico a la desfibrilacion. El problema del paro cardiaco hospitalario se puso de manifiesto en las paginas de esta revista hace 5 anos, donde Perales et al senalaron la importancia de este, sus repercusiones sociales y las medidas que deberian emprenderse para mejorar la respuesta y reducir la mortalidad. Por entonces, Perkins y Soar destacaron de una forma muy llamativa y grafica donde se encontraban las claves para mejorar la supervivencia del paro cardiaco hospitalario y subrayaron la implementacion deficitaria de los eslabones primero y cuarto de la cadena de supervivencia. El interes de la comunidad cientifica por el paro cardiaco en general y por el hospitalario en particular es de destacar para cualquier lector habitual de las revistas medicas de mayor impacto, que han presentado estudios muy diferentes y de gran interes, relativos a epidemiologia, lugar y hora del dia de aparicion, importancia de la desfibrilacion temprana, diferencias de resultados entre distintos tipos de centros o utilidad de los equipos internos de emergencia, entre otros. A diferencia del entorno norteamericano, que todos los anos presenta los datos estadisticos de incidencia de procesos cardiovasculares, incluidos el paro cardiaco extrahospitalario y el hospitalario, en nuestro medio desconocemos cual es la incidencia de esta afeccion a nivel extrahospitalario y dentro del entorno hospitalario, lo que seria un elemento basico para entender la realidad de este e iniciar las medidas adecuadas para prevenirlo y, en el caso de producirse, mejorar la supervivencia. En este numero de la revista Medicina Intensiva se publican 2 estudios espanoles, de gran interes y de relevancia destacable ante este problema. En uno de ellos, De la Chica et al hacen especial mencion a los factores relacionados con la mortalidad del paro cardiaco hospitalario y destacan la importancia de la cualificacion de los sanitarios testigos del episodio, pues demuestran una mayor supervivencia si se producia en presencia de personal de mayor cualificacion. Al analizar sus resultados, destacan la importancia de la formacion al respecto y la organizacion hospitalaria en la respuesta al paro cardiaco. Congruente con estas conclusiones es la elaboracion en el centro donde se realizo el estudio de un plan hospitalario de atencion al paro cardiaco. Podemos concluir de forma escueta que la elaboracion de un registro sobre lo que esta ocurriendo es de utilidad para implementar aspectos que puedan mejorar los resultados y formar parte de la estrategia de desarrollo de planes hospitalarios. Una vez conocida la situacion de punto de partida, seria de gran interes elaborar herramientas para disenar un modelo de prediccion de paro cardiaco en los pacientes hospitalizados, como el desarrollado por ARTICLE IN PRESS

Referência(s)