Las dos caras de una misma moneda. Reformismo y esclavitud en Santo Domingo a fines del periodo colonial
2014; Spanish National Research Council; Volume: 74; Issue: 261 Linguagem: Espanhol
10.3989/revindias.2014.015
ISSN1988-3188
Autores Tópico(s)History and Politics in Latin America
Resumosentación, en la que solicitaba se eliminaran buena parte de las referencias a las ordenanzas del siglo XVI que seguían vigentes.La Audiencia pasó la documentación a D. Joseph Guridi, abogado del cabildo, para su adecuación a los requerimientos del Fiscal, y allá quedó guardada en alguna gaveta, ya que no se produjo el menor adelanto en el trabajo en los ocho años siguientes, cuando fueron utilizados como documentos de trabajo para la elaboración del código negro carolino 2 .Las nuevas ordenanzas, conocidas coma la Ordenanzas de Santo Domingo de 1768, primer intento en el mundo hispánico por establecer un código legal unitario para el conjunto de las posesiones hispanas, pretendían subvertir buena parte de las costumbres que habían articulado las relaciones entre amos y esclavos en la colonia.Recortaba los ámbitos en los que podían desarrollarse el esclavo sin permiso de su propietario, dificultaba su acceso a la libertad y revitalizaba el papel de las instituciones políticas de carácter local como garantes del buen cumplimiento de la normativa.La laxitud del sistema legal ofrecía, hasta esa fecha, una serie de resquicios que tanto propietarios como esclavos pretendieron aprovechar, si bien no en el mismo grado.Así, los propietarios manipularon las leyes esclavistas para establecer un dominio más severo, tratar de re-esclavizar a libertos o captar siervos de otros propietarios, entre otro tipo de acciones.Como contraposición, algunos esclavos interpretaron el conjunto de regulaciones legales y, amparados
Referência(s)