Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Andreas Vesalius (1514-1564): Fundador de la Anatomía Humana Moderna

2007; Chilean Society of Anatomy; Volume: 25; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0717-95022007000400026

ISSN

0717-9502

Autores

Rafael Romero Reverón,

Tópico(s)

Historical Studies in Science

Resumo

Andreas Vesalius, (Andries van Wesel), nacio en Bruselas, Flandes, actual Belgica, el 31 de diciembre de 1514. Estudio Medicina en las Universidades de Lovaina, Paris y Papua, donde se doctoro, graduandose magna cum laude, el 5 de diciembre de 1537, a los 23 anos de edad; al dia siguiente fue nombrado explicator chirugiae, el equivalente a una catedra de Cirugia y Anatomia, en la misma Universidad. Durante sus demostraciones practicas el mismo hacia sus disecciones anatomicas, en lugar de confiarselas a un cirujano, rompiendo con la tradicion. Vesalio estudio y develo la Anatomia Humana mas que todos sus predecesores al crear, en 1543, De humani corporisfabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), el cual puede considerarse como el primer tratado moderno de Anatomia, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos y ha sido uno de los libros mas influyentes sobre anatomia humana. Vesalio es considerado el fundador de la anatomia moderna por sus aportes significativos realizados en la ensenanza y aprendizaje de la anatomia humana. Posteriormente, siguiendo la tradicion familiar, Vesalio fue requerido por el rey espanol Carlos V para que formara parte de su servicio medico; por tanto, marcho a Bruselas. Alli se caso, ejercio la medicina y continuo escribiendo. Luego se traslado a Madrid donde, en 1556, obtuvo el titulo de Conde Palatino del Rey Felipe II, quien logro que le fuera conmutada la pena de muerte por haber iniciado una observacion anatomica interna en un hombre vivo, por una peregrinacion a Jerusalen, pero durante el viaje de regreso su barco naufrago cerca de la isla griega de Zante, a donde le arrastraron las aguas y en la que murio el 15 de octubre de 1564

Referência(s)