Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Susan Thomas. Cuban Zarzuela: Performing Race and Gender on Havana's Lyric Stage

2013; University of Chile; Volume: 67; Issue: 220 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0716-27902013000200011

ISSN

0717-6252

Autores

Hermann Hudde,

Tópico(s)

Theater, Performance, and Music History

Resumo

Revista Musical Chilena / Reseñas de Publicaciones 110 En el capítulo 10, "Contracultura de masas", se avanza hacia la década de 1980 en América Latina, década caracterizada por la sombra de dictaduras que, no obstante, no impidieron los cruces valiosos entre cultura popular y vanguardia.Se aplica el concepto de contrafusión, análogo al de "contracultura", para explicar "prácticas culturales (musicales) que si bien celebran su propia condición contracultural, también ponen en juego el sinsentido y la violencia de la cultura de masas de la cual se alimentan.De este modo, la integración de lenguajes promovida por la fusión de fines de los sesenta, se transformó en choque; el diálogo devino en discusión; lo obvio se volvió extraño; y lo especial se hizo cotidiano.Como señala Omar Corrado (1999), la canción se transformó, finalmente, en "una operación crítica del conocimiento".Desde este marco se analiza la escena contracultural suscitada en espacios como la Lira Paulistana de São Paulo o el Trolley de Santiago, así como la propuesta de músicos como Arrigo Barnabé y el grupo Premeditando o Breque en Brasil o Fulano en Chile.Este análisis conduce a un diáfano juicio de valor hacia el final del escrito (p.256):"El punto de escucha híbrido que demanda una música popular de vanguardia como la descrita, nos entrega un sentido de modernidad que puede resultar más completo que el ofrecido por un arte contemporáneo aislado o por una música popular artísticamente desinformada, pues nos permite ser conscientes de una totalidad cultural articulada en el presente… De este modo, los fenómenos de fusión y contrafusión en la música latinoamericana constituyen no solo mecanismos de respuesta e interpretación de la realidad, sino también de construcción y deconstrucción de ella".El capítulo 11, "Raíces y globalización", elabora un estudio del concepto de "raíz folclórica" en el contexto de la escena chilena contemporánea.Este estudio nos muestra cómo los músicos chilenos han ampliado en su práctica este concepto al punto que se puede (o es necesario) hablar de diferentes tipos de folclor y de distintos tipos de raíz.Es así como el autor plantea la posibilidad de un posfolclor que bien podría concebirse en términos de multifolclor o interfolclor que se nutre de raíces hidropónicas, raíces en una multiplicidad de músicas accesibles en el contexto del orden global.El capítulo 12 y final, "Construcción sonora de la nación", nos presenta el canon de los "40 principales" de la música docta chilena.Este repertorio comparte rasgos con el canon "principal" (el canon musical de los grandes compositores europeos): escasez de mujeres, predominio de compositores que enseñan composición, baja presencia de compositores-intérpretes, presencia importante (42%) de formas clásicas (conciertos, sinfonías, sonatas, obras para orquesta sinfónica).

Referência(s)
Altmetric
PlumX