Artigo Revisado por pares

<i>Las "Obras en verso" del Príncipe de Esquilache: Amateurismo y conciencia literaria</i> (review)

2009; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 154; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2009.0018

ISSN

2165-6185

Autores

David H. Darst,

Tópico(s)

Early Modern Spanish Literature

Resumo

cy for Spanglish as a way of supporting people who mix Spanish and English and agitating for a reconsideration of the Latino identity. He describes Spanglish as a “stew” containing elements of many Spanish-American dialects, and reveals that he is currently preparing an on-line dictionary of this variety of Spanish. In summary, this volume provides a useful introduction to the ways in which the Spanish language has been used and is being used as a tool of power . A more unified presentation, e.g., by a single author, could certainly have presented the material in a more straightforward and economical way, though admittedly with a concomitant loss of the multiple perspectives that an edited volume of this sort makes possible. As an edited book, I feel that the presentation could have been strengthened by omitting the essays that only tangentially address the language issue (Harrington, Giménez Micó, Campbell) and adopting a two-part structure according to whether the contributions address the use of the Spanish language as a political tool (Lodares, Ordóñez, Godenzzi, MarMolinero ) or the evolution of Spanish in the United States (Campbell, PazSold án, Lipski, Stavans/Albin). DAVID PHARIES University of Florida Jiménez Belmonte, Javier. Las “Obras en verso” del Príncipe de Esquilache: Amateurismo y conciencia literaria. Woodbridge: Tamesis, 2007. 253 pp. Francisco de Borja y Aragón, nieto de san Francisco de Borja, hijo de Juan de Borja (autor de las famosas Empresas morales), nació en 1577 y consiguió el título Príncipe de Esquilache al contraer matrimonio con su prima la princesa Ana de Borja Pignatelli en 1599. Practicó el arte de la poesía lírica a través de toda su vida, escribiendo con una finísima sensibilidad de ritmo, rima y tono. Trabajó con todas las formas, destacándose en la expresión poética del soneto, la égloga y la epístola en verso, las cuales conllevan en su mayor parte un elegante desengaño con la vida de las cosas. Resaltan en particular los cantos épico-heroicos el “Jacob y Raquel” y el “Antonio y Cleopatra”, que constituyen una pareja enigmática de historias justamente en el centro físico de las Obras en verso del poeta. Dicha producción literaria de Borja, por ser quien era y por su manera itinerante de trabajar, se presta magníficamente al estudio de su “amateurismo” y su “conciencia literaria” que ha ofrecido Javier Jiménez en su extenso y bien documentado trabajo socio-literario. Después del repaso obligatorio (hemos aquí la tesis doctoral que hizo Jim énez en Columbia University) de todos los trabajos anteriores sobre el poeta (“Introducción”, 4-14), se establecen las bases técnicas del amateurismo y la Reseñas 107 conciencia literaria: “Los mecanismos que su autor puso en marcha en Obras en verso para, por una parte, evitar la desvinculación (motivada, sobre todo, por el paso a la imprenta) de su trayectoria literaria y política con el valor distintivo del amateurismo y el consecuente acercamiento a la trayectoria profesional [el contenido de cap. 1, ‘Amateurismo y poesía en la República Barroca de las Letras’, 21-64], y, por otra, para establecer una relación de continuidad entre ese amateurismo y la consecución (proyectada tanto hacia lo poético como a lo político) de su estatus como poeta laureado [el contenido de cap. 2, ‘Un príncipe en la República de las Letras: Trayectoria político-poética del Príncipe de Esquilache’, 65-114]” (18-19). Esquilache logra la unión feliz de estas dos tendencias (aunque, por esperar hasta 1648 para publicar sus versos resulte retrospectiva y nostálgica) a trav és de su asociación personal y profesional con Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631) y Lope de Vega Carpio (1562-1635), respectivamente. Capítulo 3 (“Las Obras en verso desde el límite argensolino: Amateurismo y desengaño”, 115-57) examina la primera en cuanto a la formulación intencionada por Esquilache de una actitud profundamente anti-profesional y antimercantilista de la tarea poética que se culmina en su filiación con la filosofía político-elitista...

Referência(s)
Altmetric
PlumX