Artigo Revisado por pares

Reformismo político y reacción paramilitar en Colombia

2001; Routledge; Volume: 7; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1080/13260219.2001.10430032

ISSN

2151-9668

Autores

Mauricio Romero,

Tópico(s)

International Relations in Latin America

Resumo

Abstract Los paramilitares o autodefensas han sido asociados en Colombia con el narcotnifico y sus formas de resolución de conflictos, con las estrategias contrainsurgentes de las fuerzas armadas y las tácticas de ‘guerra sucia’ para enfrentar a la guerrilla revolucionaria, con formas parainstitucionales de control de la protesta social por parte de facciones ‘mafiosas’ del capital, o con el crecimiento del latifundio ganadero y el desalojo violento de campesinos de la tierra por hacendados.1 Estas fueron las interpretaciones avanzadas por académicos, abogados, organizaciones de derechos humanos y simpatizantes de izquierda en las primeras publicaciones sobre el tema durante los años 80 y comienzo de los 90. Esas perspectivas iniciales se apoyaron, entre otras fuentes, en los mismos reportes oficiales del Procurador General de la Nación o del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en los que vinculaban a efectivos de las fuerzas armadas con grupos de ‘justicia privada’. 2 Ver informe del Procurador General de la Nación, Carlos Jiménez Gómez, 19 febrero de 1983; y el reporte sobre paramilitarismo elaborado por el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, bajo la dirección del General de la policía Miguel Maza Máarquez. Parte de éste fue publicado por la revista Semana como ‘El dossier paramilitar’, 11–17 abril de 1989.

Referência(s)