4. Quistes aracnoideos suprasellares. Revisión de 20 años
2001; Elsevier BV; Volume: 12; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.1016/s1130-1473(01)70773-7
ISSN2340-6305
AutoresJosep Costa, E. Cardona, E. Claramunt, A. Guillén,
Tópico(s)Spinal Dysraphism and Malformations
ResumoLos quistes aracnoideos sintomáticos representan el 1 % de las lesiones expansivas intracraneales, localizándose el 10% en la región selar y siendo diagnosticados su mayor parte en la población infantil. Estas poco frecuentes lesiones fueron diagnosticadas por T.A.C en la década de los 80, siendo clasificadas en los 90 gracias a la aportación de los estudios dinámicos de RNM. Son tratables quirúrgicamente habiéndose descrito distintos métodos quirúrgicos; Fenestración a cielo abierto (Subfrontal,Transcallosa), estereotaxia, derivación ventrículo o quisto peritoneal y tratamiento endoscópico (Ventriculocistostomía o ventriculocistocisternostomía). Hemos revisado 91 casos de quistes aracnoideos en los últimos 20 años (1981–2000), de los que 7, corresponden a quistes supraselares (7,7%). Las edades de los pacientes van de 6 meses a 11 años. Todos presentaron megacefaliay sólo uno de los pacientes mostró déficits neurológicos y endocrinológicos. Se diagnosticaron todos por T.AC. Se han estudiado casos mediante RMN y los dos últimos con estudio dinámico. -Seis de los casos fueron intervenidos (1 fenestración, 2 shunts VP y 1 quiste peritoneal, 2 endoscopias). Un paciente cuyo diagnóstico fue casual, ha sido controlado clínicamente. El seguimiento medio es de 7,5 años, siendo su evolución favorable en todos excepto por los problemas derivados de la dependencia valvular. Se discuten los resultados de las distintas opciones terapéuticas, en relación al tamaño ventricular, del propio quiste y de la evolución, contemplándose la cirugía endoscópica como el método de elección inicial para estas lesiones en el momento actual.
Referência(s)