Los trenes de la memoria
2005; Routledge; Volume: 6; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1080/1463620042000336938
ISSN1469-9818
Autores Tópico(s)Cultural Identity and Heritage
ResumoClick to increase image sizeClick to decrease image size Notes Retomo algunas ideas de mis “Falacias” 351–357, “De exilios” 217–223 y “Epílogo” 637–640. Como señala George CitationSteiner (Grammaires), el poder más terrible de nuestra época es el ruido y el lujo más caro el silencio. El documental Exilio, realizado por Pedro Carvajal Urquijo y retransmitido en dos partes por la televisión española en el año 2002, no mencionaba, entre otras cosas, ni las fechas y orígenes de las grabaciones, ni los datos biográficos para los testigos fallecidos hacía varios años, por lo que se daba un inusitado aire de longevidad y resistencia a los exiliados. Como ejemplo de los nuevos retos transnacionales de la diáspora consultar, para el caso cubano, decano ahora de las experiencias de exilio, el trabajo de Nara Araújo. Para el marco del olvido de la guerra civil ver Aguilar Fernández. Alfonso Guerra justifica este olvido como un gesto de generosidad [¿debilidad ?] de los vencidos, “olvidando a los exiliados, a los defensores de la democracia” y apunta veladamente al error de que “tan injusta laguna democrática la estamos pagando los españoles con una reescritura de la historia, de tal manera que si no hubiera personas que dedicaran sus esfuerzos a proclamar la verdad de lo que sucedió en los años de la guerra civil, y los eternos años de la dictadura, la historia volverían a escribirla – ahora en la democracia – los que ya escribieron – ayer en la dictadura – una burda falsificación de la historia.” (CitationMartín Casas y Carvajal Urquijo 10–11). Como se verá, la plusvalía del imaginario gestado durante el franquismo es difícilmente amortizable por una intramemoria crítica que puede tocar a las élites culturales pero que no cala en el imaginario colectivo consensuado por la transición. Sin embargo, Vicenç Navarro afirma que “la interpretación conservadora de nuestra historia – promovida durante los cuarenta años de dictadura – no fue cuestionada masiva y extensamente (a lo largo del territorio español y en todos los ámbitos educativos, incluyendo las escuelas) durante la democracia” (“Ideología” 12). Para las contradicciones de esa pureza exiliada, ver CitationSebastiaan Faber. Ver, entre otros, CitationCaudet, CitationCué, “El PP condena”; CitationMate; CitationNaharro-Calderón, Los exilios; Navarro, “Los costes.” Para la “memoria kitch” a caballo sobre un discurso hollywoodense, ver CitationRobin. El exilio como problema individual descontextualizado de sus causas históricas se refleja en títulos de este ciclo como: “Constitución del sujeto: exilio y alteridad” de Armando Ingala Chaplín o “El exilio de los sentimientos: el tango” de Roberto Fernández. La interacción entre vivencia y memoria se podría aproximar cultural y fisiológicamente según Eric CitationKandel, premio Nobel de Medicina, quien señala que almacenamos (olvidamos) el impulso memorioso en el mismo lugar de nuestro cerebro donde fue procesado (lo cual, por ejemplo, nos permite siempre recordar una cara ya conocida). Puente ferroviario al lado del que se desarrolla la novela El Jarama con obvios recuerdos hacia la batalla de la Guerra Civil. El tiempo del exilio, de Jordi Sierra i Fabra, está conformada por los volúmenes Citation Los años oscuros (2002), Citation Los años de la espera (2003) y Citation Los años rojos (2003). Dice la contraportada que su autor es “uno de los más editados y leídos en lengua española, tanto por la innovación de sus propuestas literarias como por la enorme capacidad de sorprendernos con sus tramas y desenlaces.” Ver entre muchísimos otros, la colección “Biblioteca del exilio” de la Editorial Renacimiento ; Juan Carlos Arce, Los colores de la guerra. Barcelona: Planeta, 2002; Javier Cercas. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets, 2001; Javier Cercas y David Trueba. Diálogos de Salamina: un paseo por el cine y la literatura. Edición de Luis Alegre. Barcelona: Tusquets, 2003; Dulce Chacón. La voz dormida. Madrid: Alfaguara, 2002; Rafael Chirbes. La larga marcha. Madrid: Anagrama, 1996 y La caída de Madrid. Barcelona: Anagrama, 2000; Carlos Elordi, ed. Los años difíciles. Madrid: CitationAguilar, 2002; Jesús Ferrero. Las trece rosas. Madrid: Siruela, 2003; Fernando García de Cortázar. Los mitos de la historia de España. Barcelona: Planeta, 2003; Isaías Lafuente. Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo. Madrid: Temas de Hoy, 2002; Reyes Mate. Memoria de Auschwitz: actualidad moral y política. Madrid: Trotta, 2003; CitationEmilio Silva y Santiago Macías. Las fosas de Franco: los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Madrid: Temas de Hoy, 2003; Rafael Torres. Los esclavos de Franco. Madrid: Oberón, 2000 y Víctimas de la victoria. Madrid: Oberón, 2002; Desaparecidos de la guerra de España (1936–?). Madrid: La Esfera de los Libros, 2002; Andrés Trapiello. Días y noches. Madrid: Espasa, 2000; Rodolfo y Daniel Serrano. Toda España era una cárcel: memoria de los presos del franquismo. Madrid: Aguilar, 2002; Ricard Vinyes. Irredentas: las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Madrid: Temas de hoy, 2002; C. Molinero, M. Salay y J. Sobrequés, eds. Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona: Crítica, 2003. Como botón de muestra mediático-cultural del fenómeno, ver “Exilio.”? Recientemente el cómico Leo Bassi ha mostrado las contradicciones del mausoleo en “Viaje a lo peor de Madrid” mostrando una foto de “Franco con Sadam Husein en 1974” y declarando que “me siento ofendido de que exista un lugar así en vez de un museo que rinda homenaje a todas las personas que tuvieron que trabajar para levantar este sitio” (Hidalgo 7). Para Manuel CitationVázquez Montalbán, la “aznaridad” sería la persistencia del franquismo sin Franco. El PP tampoco ha favorecido la aclaración de las fosas comunes. El islote Perejil es una pequeña isleta frente a la costa marroquí en la que se produjo una simbólica invasión alahuita en el verano de 2002, replicada contundentemente por tropas españolas. El gobierno de José María Aznar se unió en contra de la mayoría de la opinión pública española a la política intervencionista de EEUU y el Reino Unido en Irak. El libro de Pío Moa, que se ha convertido en éxito de ventas, reproduce las tesis neofranquistas del historiador Ricardo de la Cierva y difunde la falsedad de que la historiografía canónica sobre la Guerra Civil sólo transmite la versión de los vencidos. Esta resolución estaba redactada con el espíritu reconciliador supramemorístico ya descrito. Una relectura sospechosa sobre la tolerancia relativa de las tres culturas, excesivamente basada en los ejemplos culturales como plataforma de lo cotidiano en CitationMenocal. Para una profunda crítica de los fósiles de la historia europea, ver CitationJosep Fontana, Europa. Por ejemplo el 14 de julio, toma de la Bastilla, imaginario violento “positivo” o el más “negativo” jaleado por la Leyenda Negra del doce de octubre, puerta para la destrucción de las culturas ameroindígenas. ‘‘Le camp d'Argele‘s-sur-Mer ne sera pas un camp pe′nitentiaire, mais un camp de concentration. Ce n'est pas la même chose,’’ declaro′ el Ministro del Interior france′s el 2 de febrero de 1939, destacando la acepcio′n benigna del te′rmino (cit. Por CitationDreyfus-Armand y Temine 20_/21). La protesta de la Embajada de Francia no llegaba ni a reflejar las tesis edulcoradas de Denis CitationPeshanski. El autor de estas líneas ha participado con un artículo en el catálogo de la misma, sugerencias de poemas, y nombres de exiliados para el panel que colgado sobre los anaqueles, rodeaba la muestra, etc … por lo que asume, hic et nunc, sus contradicciones. “Nos sirve una Monarquía que se comporte con espíritu republicano,” afirma José Luis Rodríguez Zapatero, a la sazón secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del gobierno en 2004, asumiendo en parte el histórico pacto de San Juan de Luz (“CitationElogio” 12). Aunque en política exterior, la presencia de tropas españolas en Irak fuera una iniciativa del gobierno de Aznar, luego corregida por el de Rodríguez Zapatero, recordemos que la Constitución Republicana en el artículo sexto del Título preliminar, señalaba que “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.” Por otro lado, la dimisión del Embajador de España en Irak en octubre de 2004 pocos meses antes del inicio del conflicto y la de Luis Jiménez de Asúa, cerebro de la Carta Magna republicana y representante en 1939 ante la Sociedad de Naciones y su renuncia a los subsidios en el momento en que sus compatriotas se hacinaban en los campos de concentración franceses, son muestras de la vigencia de una misma ética de carácter republicano. Indalecio Prieto, Secretario General del Partido Socialista en el exilio intentó en San Juan de Luz en 1948, al excluir al Partido Comunista de España, forzar un regreso democrático antifranquista donde cupiera la monarquía. Días antes, Franco ya había desactivado aquella posibilidad al pactar con el Conde de Barcelona en el yate Azor la educación en la España del dictador del futuro monarca. La JARE de Prieto controló desde México el tesoro republicano del yate Vita. Con fines puramente de derecho, se podría plantear al estado actual una reclamación judicial basada en la jurisprudencia internacional y en los documentos de los depósitos que desaparecieron del Monte de Piedad o del Banco de España. El 19 de octubre de 1944, unos cuatro mil guerrilleros de la Unión Nacional Española cercana al Partido Comunista de España iniciaron una invasión del Valle de Arán que se saldó en fracaso. Del Valle de Arán, salieron reforzadas tres facciones ajenas a los guerrilleros muertos allí: el franquismo que logró una victoria propagandista muy importante en un momento clave de presión internacional contra su régimen; el General De Gaulle que destestaba a los guerrilleros españoles, lo que le permitió decretar su disolución como cuerpo armado, y a los que había arrogantemente insultado por su falta de etiqueta militar cuando les pasó revista en Toulouse en agosto de 1944; y Santiago Carrillo que pudo regresar de Moscú para apoderarse del aparato político del PCE en Francia que lideraba Monzón. Sobre Monzón, ver CitationMartorell. Para una amplia discusión de “exilio interior,” y la presencia de Vicente Aleixandre, ver CitationNaharro-Calderón, Entre el exilio 88 y ss. “CitationETA es el único rescoldo del pasado” afirma también Jorge Semprún (“ETA” 12). Recordemos que el abuelo de José María Aznar fue el “intelectual” al que Jaime de Andrade, alias CitationFrancisco Franco, entregó el manuscrito de Raza. Durante los meses que rodearon al conflicto de Irak de 2003, fueron desalojados violentamente por el “tolerante” ayuntamiento de Barcelona afiliado al PSOE, varias ocupaciones de colectivos pacifistas y antiglobalizadores que con el eslogan “¿Cuál es tu guerra?” denunciaban la hipocresía de las políticas especuladoras. Un monigote del dibujante “El Roto” esperpénticamente reclamaba “no contratos cloaca sino basura.”
Referência(s)