Contra el radicalismo de papel: French Theory, el Error del Acierto y el posible regreso de la literatura
2009; Volume: 22; Issue: 43-44 Linguagem: Espanhol
10.1353/ntc.0.0072
ISSN1940-9079
Autores Tópico(s)Psychological Treatments and Disorders
ResumoContra el radicalismo de papelFrench Theory, el Error del Acierto y el posible regreso de la literatura Eduardo Becerra Wilfrido H. Corral: El error del acierto (contra ciertos dogmas latinoamericanistas). Quito: Paradiso Editores, 2006. François Cusset: French Theory. Foucault, Derrida & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina, 2005. (Además de los textos a comentar, deben tenerse en cuenta para esta puesta en perspectiva de los excesos que mencionaré, títulos como Le demón de la theorie: littérature et sens común (Seuil, 1998, traducido al inglés en el 2004), de Antoine Compagnon, y la extensa compilación Theory’s Empire: An Anthology of Dissent (Columbia University Press, 2005), de Daphne Patai y Will H. Corral. Este último libro, como veremos, está sin duda en la base de la revisión posterior que lleva a cabo Corral en El error del acierto de los efectos que para la crítica literaria latinoamericana han tenido estas prácticas en Estados Unidos.) Empecemos por un caso conocido. En 1996 aparece en la revista Social Text, portavoz privilegiado en los Estados Unidos de las propuestas de los llamados estudios culturales —y ubicada en la Universidad de Duke, uno de los templos académicos que más contribuyera al éxito de esa influyente tendencia en las últimas décadas del pasado siglo—, el artículo de Alan D. Sokal “Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica”. La historia de este texto, muy pronto conocida como el caso Sokal, llegaría a tener un importante eco, sobre todo en Francia y Estados Unidos, en los círculos académicos, dando el salto incluso a los medios de comunicación. Sokal, profesor de Física en la Universidad de Nueva York, ante la vacuidad que mostraba el discurso de lo que él mismo denominaba la filosofía posmodernista, producto de un relativismo epistemológico cada vez más extremo, decide enviar a esa revista “un artículo paródico plagado de citas absurdas, pero desgraciadamente auténticas, sobre física y matemáticas, tomadas de célebres intelectuales franceses y estadounidenses”.1 Con esa broma, [End Page 169] que él mismo denunciaría posteriormente, Sokal trataba de demostrar el sinsentido de cierto uso de la ciencia en el campo de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales por parte de una serie de pensadores omnipresentes en los programas de estudios de los campus norteamericanos desde la década de 1960, cuando llegan a sus universidades y son acogidas de modo entusiasta las ideas de Derrida, Lyotard, Foucault y Deleuze, entre otros. Para completar el trabajo, dos años después Sokal y Jean Bricmont, profesor de Física Teórica de la Universidad de Lovaina, publican Imposturas intelectuales, estudio más detallado de estos excesos de discurso ejemplificados en algunas de las figuras más relevantes de lo que se vino a llamar la “teoría francesa”. Jacques Lacan, Julia Kristeva, Luce Irigaray, Jean Baudrillard, Bruno Latour, Gilles Deleuze, Felix Guattari y Paul Virilio, entre otros, son puestos en liza con el fin no tanto de impugnar sus propuestas filosóficas en su conjunto como para demostrar de nuevo un manejo más que cuestionable de las ideas científicas en muchas de las parcelas de su discurso: Desde hace años —afirman Sokal y Bricmont— estamos asombrados e inquietos por la evolución intelectual que han experimentado ciertos medios académicos norteamericanos. Al parecer, amplios sectores pertenecientes al ámbito de las humanidades y de las ciencias sociales han adoptado una filosofía que llamaremos —a falta de un término mejor— “posmodernismo”, una corriente intelectual caracterizada por el rechazo más o menos explícito de la tradición racionalista de la Ilustración, por elaboraciones teóricas desconectadas de cualquier prueba empírica, y por un relativismo cognitivo y cultural que considera que la ciencia no es nada más que una “narración”, un “mito”, una construcción social. (Sokal / Bricmont, p. 19). Este uso de la “filosofía francesa”, con su defensa de la idea de que cualquier expresión del saber...
Referência(s)