Hombres del Futuro: primera revista argentina de ciencia-ficción
2012; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 78; Issue: 238 Linguagem: Espanhol
10.5195/reviberoamer.2012.6886
ISSN2154-4794
Autores Tópico(s)Digital Games and Media
Resumouno de los emprendimientos editoriales más populares (y, por lo tanto, rentables) estuvo constituido por las revistas pulp, que ofrecían literatura de entretenimiento para un público masivo.La designación pulp se debe a que su papel estaba fabricado con pulpa de madera, sumamente barata.El primer ejemplo es The Argosy, fundada en 1882 por Frank A. Munsey.Fue seguida por otras similares como All-Story Magazine (1905) y The Scrap Book (1908), también editadas por Munsey.Se caracterizaban por dar predominio a la fi cción por sobre los artículos de índole periodística (la tardía All-Story Magazine, como su nombre lo indica, ya publicaba fi cción exclusivamente) y por combinar historias de diversos géneros.Sin embargo, a medida que evolucionaba y se consolidaba el mercado lector (a través de procesos como el ascenso económico de las clases medias y bajas, la creciente alfabetización, el aumento de la población urbana y del tiempo dedicado al ocio), estos pulps de contenido diverso y heterogéneo fueron quedando relegados.Surgieron así pulps especializados, orientados específi camente a los gustos literarios concretos de ciertos grupos de consumidores.Entre las principales tendencias podemos señalar las historias de detectives, con Detective Story Magazine (1915), Black Mask (1920), Amazing Detective Tales (1930) y Thrilling Detective (1931); de aventuras selváticas, con Jungle Stories (1931); de aventuras orientales, con Oriental Stories (1930) y The Magic Carpet (1933); los westerns, con Western Stories (1919); las historias aéreas, con Bill Barnes (1934) y Wings (1928); las historias deportivas, con Dime Sports Magazine (1935); el terror, con The Thrill Book (1919), Horror Stories (1935) y especialmente Weird Tales (1923), y las historias de erotismo light, con Spicy Mistery Stories (1934) y Spicy Adventure Stories (1934).Surgieron también pulps dedicados exclusivamente a la ciencia fi cción, como Amazing Stories (1926) y Astounding Science Fiction (1930).En Argentina y Latinoamérica ocurrió un proceso similar, pero al tratarse de un mercado cultural periférico las fechas son ligeramente posteriores.Las principales revistas iniciales y de carácter general son Caras y Caretas (Argentina, 1898), queR e v i s t a I b e ro a m e r i c a n a , Vo l .L X X V I I I , N ú m s . 2 3 8 -2 3 9 , E n e r o -J u n i o 2 0 1 2 , 3 9 -5 6
Referência(s)