Hacia una relectura de la producción novelística de José María Samper
2009; Taylor & Francis; Volume: 15; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1080/14701840903160077
ISSN1470-1847
Autores Tópico(s)Literature, Culture, and Aesthetics
ResumoClick to increase image sizeClick to decrease image size Notes 1. Sus primeros artículos periodísticos comenzaron a aparecer en la prensa bogotana a partir de 1843. Samper señala como 1847 el momento de despegue de esa disciplina de escritor (Samper 1971 Samper, J.M. 1971 [1881]. Historia de un alma, Bogotá: Editorial Bedout. [Publicada originalmente bajo el título Historia de un alma: Memorias íntimas y de historia contemporánea… 1834 a 1881, Bogotá: Zalamea Hermanos (1881).] [Google Scholar], pp. 150, 220–221), que sólo se vería interrumpida por su prematura muerte en 1888. 2. Publicada luego en Bogotá también por entregas (1864–1865), bajo el título Las coincidencias (escenas de la vida colombiana). Para un desglose por número y páginas correspondientes a cada número en ésta y en las demás versiones publicadas por entregas, véase Ernesto Porras Collantes (1976 Porras Collantes, E. 1976. Bibliografía de la novela en Colombia: Con notas de contenido y crítica de las obras y guías de comentarios sobre los autores, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [Google Scholar]). Las descripciones y comentarios de las novelas incluidas en la bibliografía de Porras son extractos provenientes de Isidoro Laverde Amaya (1890b Laverde Amaya, I. 1890b. José María Samper. Colombia Ilustrada, 1(11): 142–148, 167–172, 181–186. [Google Scholar]). 3. Publicada en forma seriada en Bogotá en 1864–1865 y de nuevo en 1881, en ambas ocasiones bajo el título original. Como libro apareció también en 1881, pero bajo el título Los claveles de Julia. 4. Se omite de esta lista Viajes i aventuras de dos cigarros (1869d Samper, J.M. 1869d [1864]. “Viajes i aventuras de dos cigarros”. In Miscelánea ó colección de artículos escogidos de costumbres, bibliografía, variedades y necrología, 163–219. París: Librería Española de E. Denné Scmitz. [Originalmente publicado en El Mosaico (Bogotá), vol. 3, nos. 37–41 (1864).] [Google Scholar] [1864]) por no tratarse propiamente de una novela, a pesar de que en trabajos críticos y bibliográficos recientes tienda a considerársela como tal. Véanse, por ejemplo, Porras Collantes (1976 Porras Collantes, E. 1976. Bibliografía de la novela en Colombia: Con notas de contenido y crítica de las obras y guías de comentarios sobre los autores, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [Google Scholar]), Cristina (1976 Cristina, M.T. 1976. Novela y sociedad en José María Samper. Razón y Fábula, : 5–48. [Google Scholar]) y Rodríguez Arenas (2004 Rodríguez Arenas, F.M. (2004) ‘El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica: José María Samper y Soledad Acosta de Samper’, Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 [en línea]. Disponible en: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4882975_ITM [Consultado 11 mayo 2008] [Google Scholar]). 5. Para el trabajo historiográfico y bio-bibliográfico de Laverde Amaya (1852–1903), véanse sobre todo 1882, 1890a Laverde Amaya, I. 1890a. Fisionomías literarias de colombianos, Curazao: A. Bethancourt e Hijos. [Google Scholar], 1895 Laverde Amaya, I. 1895. Bibliografía colombiana, Bogotá: Imprenta y Librería de Medardo Rivas. [Google Scholar] y 1963 Laverde Amaya, I. 1963 [1890–1894]. Ojeada histórico-crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana, Bogotá: Banco de la República. [Primera edición en volumen de la publicación original por entregas en la Revista Literaria (Bogotá), 1890–1894] [Google Scholar] [1890–1894]. 6. Del trabajo editorial y antológico de Vergara y Vergara (1831–1872) destacan, en primer lugar, El Mosaico (1858 Vergara y Vergara, J.M. 1858–1872. El Mosaico: Miscelánea de literatura, ciencias i música, fundado y editado por J.M. Vergara y Vergara y E. Diaz Castro Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla. [Google Scholar]–1872), la más influyente publicación del periodo en cuanto aglutinadora y orientadora de la producción literaria y cultural del mismo, y, en segundo lugar, el Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes (1866 Vergara y Vergara, J.M. 1866. Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes, Bogotá: Biblioteca de El Mosaico. [Google Scholar]), la más importante compilación de textos costumbristas del periodo, objeto, como es bien sabido, de múltiples re-ediciones posteriores. Tanto la una como la otra son instrumentos esenciales en el proceso de selección y formación del canon decimonónico. 7. Entre paréntesis y a riesgo de reiterar lo obvio, vale la pena recordar que esta noción de literatura ‘nacional’ elaborada por las elites criollas decimonónicas es tan arbitraria y homogeneizante como la de ‘nación’ que le sirve de base, ya que se sustenta sobre la ficción de unidad social, histórica, lingüística y cultural que de hecho aspira a construir, en gran medida, por medio de la producción intelectual letrada. Esta unidad sólo puede concebirse (y forjarse) a partir de problemáticos intentos de reducción de la heterogeneidad de su referente, como demuestra la ideología del mestizaje articulada por el pensamiento criollo decimonónico (D'Allemand 2003 D'Allemand, P. 2003. “Of silences and exclusions: Nation and culture in nineteenth-century Colombia”. In Contemporary Latin American Cultural Studies, Edited by: Hart y, S. and Young, R. 215–227. Londres: Arnold. [Google Scholar], 2007 D'Allemand, P. 2007. Quimeras, contradicciones y ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: El caso de José María Samper. Revista Historia y Sociedad, : 45–63. [Google Scholar]). 8. Como sugiere Rafael Maya (1963 Maya, R. 1963. “Isidoro Laverde Amaya”. In Ojeada histórico-crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana, Edited by: Laverde Amaya, I. ix–xviii. Bogotá: Banco de la República. [Google Scholar]: p. x), la obra del crítico e historiador literario Antonio Gómez Restrepo (1869–1947), por ejemplo, se edifica en buena medida sobre el minucioso trabajo de compilación bio-bibliográfica de Laverde Amaya. Laverde Amaya es una de las fuentes esenciales a las que recurre Porras Collantes, por su parte, para elaborar su Bibliografía de la novela en Colombia (1976). 9. Contrasta con esta actitud apologética el reciente artículo de Flor María Rodríguez Arenas, quien, en un intento de reivindicación de la narrativa decimonónica colombiana, se propone rescatar, a partir de su lectura de Una taza de claveles: Escenas de la vida peruana (Samper 1863c Samper, J.M. 1863c. Una taza de claveles: Escenas de la vida peruana, Revista Americana (Lima), [Publicada también en La Opinión (Bogotá), vol. 2, trim. 2, nos. 70–104 (29 junio 1864 – 1 febrero 1865), y en El Deber (Bogotá), vol. 3, trim. 2, nos. 250–286 (11 marzo – 15 julio 1888). Editada más tarde como libro bajo el título Los claveles de Julia, Bogotá: Imprenta de Zalamea Hermanos (1881).] [Google Scholar]) y de Teresa la limeña: Páginas de la vida de una limeña (Acosta de Samper 1869c Acosta de Samper, S. 1869c. Teresa la limeña: Páginas de la vida de una limeña, en Novelas y cuadros de la vida sur-americana, 103–234. Gante: Imprenta de Eug. Vanderhaeghen. [Google Scholar] ), el que ella considera un pionero empeño, por parte de los dos autores, de introducir estrategias narrativas procedentes del realismo francés en la ficción colombiana del medio siglo (Rodríguez Arenas 2004 Rodríguez Arenas, F.M. (2004) ‘El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica: José María Samper y Soledad Acosta de Samper’, Estudios de Literatura Colombiana, no. 14 [en línea]. Disponible en: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4882975_ITM [Consultado 11 mayo 2008] [Google Scholar]). 10. La Revista Literaria, fundada por Laverde Amaya y uno de lo pilares de su proyecto de historiografía literaria, se publicó por entregas en Bogotá entre 1890 y 1894. 11. Véanse, por ejemplo, Alonso (1990 Alonso, C. 1990. The Spanish American Regional Novel: Modernity and Autochthony, Cambridge: Cambridge University Press. [Google Scholar]) y Sommer (1991 Sommer, D. 1991. Foundational Fictions: The National Romances in Latin America, Berkeley: University of California Press. [Google Scholar]). 12. Sería útil para la crítica tener en cuenta el carácter problemático de las proclamas de esteticismos puristas o de postulados autonomistas, dados los límites y tensiones a los que se enfrentan, en el contexto latinoamericano, tanto el proceso de profesionalización de la escritura como el proyecto de autonomización de la literatura de fin de siglo, límites y tensiones que, más que estadios supuestamente pre-modernos del campo intelectual, son características específicas de la modernidad de la producción intelectual continental, como explica Julio Ramos (1989 Ramos, J. 1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX, México: Fondo de Cultura Económica. [Google Scholar]) en su relectura de José Martí. 13. Ver nota 3. 14. Véase D'Allemand (2007 D'Allemand, P. 2007. Quimeras, contradicciones y ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: El caso de José María Samper. Revista Historia y Sociedad, : 45–63. [Google Scholar]). 15. Para una lectura de las peculiaridades de este proceso en América Latina, véase Ramos (1989 Ramos, J. 1989. Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX, México: Fondo de Cultura Económica. [Google Scholar]). 16. Estos diagnósticos y propuestas se discuten en D'Allemand (2007 D'Allemand, P. 2007. Quimeras, contradicciones y ambigüedades en la ideología criolla del mestizaje: El caso de José María Samper. Revista Historia y Sociedad, : 45–63. [Google Scholar]). 17. En esta compilación, Samper incluye la colección de Pensamientos sobre moral, política, literatura relijion i costumbres, publicada en 1856 Samper, J.M. 1856. Pensamientos sobre moral, política, literatura, relijion i costumbres, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. [Google Scholar], que en este volumen corresponde a los apuntes agrupados en la ‘Primera época’ (1887, pp. 1–24).
Referência(s)