Artigo Acesso aberto Revisado por pares

LA APROPIACIÓN DE LA FIGURA DEL KAJCHA EN LA HISTORIA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ DE ARZÁNS DE ORSÚA Y VELA

2007; University Library System, University of Pittsburgh; Volume: 73; Issue: 220 Linguagem: Espanhol

10.5195/reviberoamer.2007.5337

ISSN

2154-4794

Autores

Orlando Bentancort,

Tópico(s)

Latin American history and culture

Resumo

Reflexionando acerca del rol de la alegoría criolla e indígena en la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Arzáns de Orsúa y Vela, Leonardo García Pabón sostiene que "la alegoría indígena sin dejar de ser barroca y participar del código del espectáculo, es un idioma social diferente al de los criollos" ("Indios" 437). 1 García Pabón ve en la promesa del retorno del Inca ausente una marca singular que diferencia a la alegoría indígena de la criolla: "No sólo por la distancia que crea la división social entre colonizado y colonizador, sino porque la historia que los indios representan tiene la marca de una carencia: la muerte del Inca".En este sentido, la distancia misma entre colonizador y colonizado, entre el pasado precolonial y el presente criollo, entre la separación del Inca del cuerpo social y la celebración del exceso de plata del Cerro de Potosí, es el escenario en el que se despliega la singularidad diferencial indígena, aún cuando se halle ésta representada en un aparato de representación criollo.Para García Pabón, la fiesta potosina en Arzáns expresa los contrastes, distancias y contradicciones de una desigualdad que es desplegada utilizando técnicas barrocas de composición: "Si contrastamos la imagen criolla más requerida por ellos, el cerro, que representa la abundancia de bienes, con la imagen india más exaltada, la ausencia de su Inca, podemos ver en este elocuente claro/oscuro barroco cómo se dibujan los pliegues ideológicos de la fiesta potosina".El evento colonial queda inscrito en la representación barroca, haciendo posible la expresión del contenido histórico de la desigualdad colonial.Como sostiene García Pabón: "unos hablan desde la riqueza y otros desde la pobreza, unos son vencedores, los otros vencidos, unos se auto-contemplan en el espejo de su lujo presente, los otros reflexionan sobre un mundo que se ha dado la vuelta; en una palabra, las desigualdades sociales e históricas también constituyen la forma barroca en América y hablan por ella".En esta línea de pensamiento, las técnicas barrocas utilizadas por Arzáns permitirían la creación de pliegues en los cuales irrumpe "la carga simbólica de esta representación del Inca discordante en medio de la armonía procesional.El Inca/cacique es, a la vez, lo más real y lo más irreal de estos cuadros" (436).

Referência(s)
Altmetric
PlumX