Artigo Revisado por pares

Edda de los Ríos

2007; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 41; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/ltr.2007.0025

ISSN

2161-0576

Autores

Víctor Bogado,

Tópico(s)

Cultural and Social Studies in Latin America

Resumo

FALL2007 213 Edda de los Ríos Edda de los Ríos, figura emblemática del teatro paraguayo, falleció el 11 de junio del presente año, después de haber sufrido una mortal enfermedad durante más de quince años. Había nacido en Asunción el 2 de febrero de 1942. Sus padres fueron: Héctor de los Ríos, quien había llegado al Paraguay formando parte de la Compañía teatral Karr Prandi, y Elena Morselli, artista plástica y diseñadora de dicha compañía. A los 18 años viaja a Buenos Aires a estudiar arte dramático con la pedagoga austriaca Hedy Crillay, después con Flor Maria Bonino en Montevideo (1960 a 1964). Afinales de 1964 parte a Madrid a estudiar en la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD) hasta 1967. A su retorno trabaja en la compañía de su padre Don Héctor. En 1973 funda su Taller de Educación Artística. A mediados de la década de los 70 crea su compañía teatral La Farándula. En 1981 funda el capítulo paraguayo del ASSITEJ (Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud) habiendo sido su primera presidenta. Ocupó el cargo de delegada del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) en Paraguay desde 1983 hasta 1991. De 1988 a 1991 fue miembro del Comité Ejecutivo y Secretaría de Relaciones Internacionales del Instituto Internacional de Teoría y Crítica del Teatro con sede en Carleton University (Canadá). Desde 1960 a 2006 protagonizó más de 60 obras teatrales entre las cuales recordamos: El bello indiferente (Jean Cocteau), El baúl de los disfraces (Jaime Salom), El diario de Ana Frank (Goodrich y Hackett), La cantante Calva (E. Ionesco), Los Físicos (F. Durrenmatt) El cepillo de dientes (Jorge Díaz), Recordando con ira (J. Osborne), Sarah Bernhardt 214 LATINAMERICAN THEATRE REVIEW (J. Murrel), Las brujas de Salem (A. Miller), Un tranvía llamado deseo (T.Williams), Las galas del difunto y La rosa de papel (Valle Inclán), La Celestina (Fernando de Rojas), Monólogos de la vagina (Eve Ensler), y La repartija (Miguel Falabella), su último montaje. Edda escribió cuatro piezas teatrales: ¿Qué hacemos esta noche?, Esta noche nos quedamos en casa, Y Ahora ... ¿Qué?, El Feldespato y la adaptación teatral de Kuña Rekove (Vida de Mujer) sobre el libro de Olga Caballero. Edda organizó dos encuentros en el Paraguay: el primero con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, las Jornadas de Literatura y Teatro de España (1991) con la presencia de los catedráticos Ricard Salvat, Nel Diago y Jorge Urrutia y el segundo en el 2006 sobre el tema: “Teatro Latinoamericano en la era de la globalización.” Entre las numerosas distinciones que Edda recibió podemos nombrar las siguientes: Revelación artística del año (Diario El País, 1962); Personalidad Teatral del año 1 977 por su obra Esta noche nos quedamos en casa (Diario Hoy); Los Doce del Año por su actuación en A mitad del camino de Peter Ustinov (Red Caracol, 1978); en 1979 la Camara Junior del Paraguay la elige como Joven Sobresaliente; en 1980 vuelve a ser elegida como una de Los Doce del Año por su inolvidable actuación en Sarah Bernardt de J. Murrel; en 1981 recibe el Prisma de Oro por su trayectoria teatral (Canal 9 Cerro Cora); en el 2000 la Fundación Arlequín Teatro le entrega una placa por su trayectoria teatral. La Fundación Pai Puku le declara Personalidad Notable en el 2001. En el 2004, el Congreso de la Nación le otorga el premio al Mérito Cultural del Parlamento Cultural del Mercosur en la categoría Artes Escénicas. En el 2006 el Centro Cultural de la República le concede la distinción Maestra del Arte y el Teatro Avante de Miami le otorga el Premio 2006 por su vida dedicada al Teatro. Edda de los Ríos queda como un referente importante y valioso en el teatro paraguayo por su versátil labor como actriz, pedagoga...

Referência(s)
Altmetric
PlumX