Tratamiento de la onicocriptosis con matricectomía química con fenol
2009; Elsevier BV; Volume: 24; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1016/s0213-9251(09)70133-9
ISSN1578-8830
AutoresBeatriz Fernández‐Jorge, Carmen Peña Penabad, J. García‐Silva,
Tópico(s)Plant Pathogens and Fungal Diseases
ResumoLa onicocriptosis, mas comunmente conocida como una encarnada, es el trastorno mas frecuente del aparato ungueal y de gran interes para el dermatologo, ya que constituye un motivo frecuente de consulta. Resulta de la penetracion de la lamina ungueal en los tejidos blandos que la rodean, tanto laterales como distales, que causa inflamacion y en algunos casos infeccion. Con la evolucion, y en un intento de cicatrizar la herida resultante, se genera un tejido de granulacion altamente vascularizado, muy doloroso. Esto origina una gran morbilidad, con la consiguiente repercusion socioeconomica, que nos obliga a no menospreciar esta enfermedad y saber tratarla de una manera eficaz que permita la rapida reincorporacion del paciente a su rutina diaria. La una encarnada es mas comun en los varones, con una proporcion de 2:1, y ocurre en todas las edades, aunque es mas frecuente en los adolescentes y los adultos jovenes. Suele aparecer en la primera una del pie, y mas concretamente su borde externo, debido a mecanismos anatomicos y mecanicos que en parte han explicado Langford et al1. Esos autores realizaron un estudio prospectivo y controlado para encontrar factores de riesgo asociados a la onicocriptosis y demostraron diferencias estadisticamente significativas para la anchura del lecho ungueal, la rotacion interna y el grosor de la lamina ungueal. Observaron que al dar un paso se carga el peso corporal en el pie, lo que se acompana de una rotacion medial de la una, que se alivia al levantar el pie del suelo y descargar el peso. Como consecuencia de este movimiento repetitivo de carga y descarga, la lamina se va enclavando en el lecho ungueal lateral externo, que no la acompana en el movimiento porque se lo impide el contacto con los otros dedos. Si, ademas, el lecho ungueal es ancho y el grosor de la lamina ungueal es fino, se favorece aun mas el proceso. Otros factores etiologicos que influyen en el desencadenamiento de este trastorno son cortar las unas en redondo o la utilizacion de instrumentos inapropiados, la onicofagia, la hiperhidrosis, el calzado estrecho o con tacones, la falta de higiene, los traumatismos, el exceso de presion interna causada por una sobrecurvatura de la lamina ungueal, las neoplasias subungueales, la artritis y algunas anomalias esqueleticas, ciertas enfermedades sistemicas como la diabetes y la obesidad, los cambios ungueales relacionados con la edad, el mal alineamiento congenito y algunos farmacos (los retinoides y los inhibidores de las proteinasas)2,3. Se han descrito diferentes formas clinicas de una encarnada (tabla I) que requieren un manejo clinico diferente. Ademas, se ha realizado una subdivision para clasificar la gravedad de la onicocriptosis. En el estadio I hay edema, eritema y dolor, particularmente a la presion. En el estadio II los sintomas son mas graves, aparece la infeccion y la herida empieza a drenar. En el estadio III surge el tejido de granulacion y la hipertrofia lateral de las paredes2,4. Recientemente, Martinez-Nova et al3 han propuesto completar la clasificacion con el estadio IV, que se caracterizaria por la hipertrofia tanto de los pliegues laterales como del pliegue distal y seria el estado clinico mas grave de esta enfermedad. Las opciones terapeuticas son variadas y abarcan metodos «conservadores» y metodos quirurgicos. Los casos leves o estadios I pueden tratarse con antisepticos y antibioticos topicos, corticoides topicos o intralesionales en el tejido inflamatorio, nitrato de plata para cauterizar el tejido de granulacion, separadores de algodon, guias de polietileno, abrazaderas, etc. Algunos estadios II tambien se pueden manejar con medidas no quirurgicas, aunque la recidiva es la norma. La cirugia se indica de manera electiva en los estadios III, en las onicocriptosis recidivantes, en las recidivas quirurgicas o cuando el tratamiento conservador falla3. En cuanto a los metodos quirurgicos, la onicocriptosis se trata principalmente mediante matricectomia quirurgica parcial o matricectomia quimica, mediante el empleo de fenol. Hasta el momento la literatura medica ha coincidido mayoritariamente en afirmar la superioridad de la matricectomia quimica con fenol sobre la matricectomia quirurgica
Referência(s)