Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Desempeño de los sistemas Cholera-SMART® y Pathogen-Detection-Kit® en el diagnóstico rápido del cólera

2004; Pan American Health Organization; Volume: 16; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.1590/s1020-49892004001000002

ISSN

1680-5348

Autores

Hilda Bolaños, María Teresa Acuña, Ana María Serrano, Xinia Obando, Hazel Mairena, Lorena Gonçalves Chaves, Flor Sandí, Gina Paola Rodrí­guez, Mark L. Tamplin, Enrique Martínez Pérez, Elena Campos,

Tópico(s)

Listeria monocytogenes in Food Safety

Resumo

OBJETIVOS: Comparar el desempeño de dos sistemas rápidos de diagnóstico de cólera con el método de cultivo y proponer una estrategia que permita mejorar la especificidad y la sensibilidad de estos sistemas y disminuir los costos del diagnóstico. MÉTODOS: En el estudio participaron el Centro Nacional de Referencia en Bacteriología (CNRB) del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) y hospitales de las provincias de Alajuela, Guanacaste y San José, en Costa Rica. Se emplearon 237 muestras de heces para evaluar el desempeño de dos pruebas rápidas para el diagnóstico de Vibrio cholerae O1: Pathogen Detection Kit® (PDK, Intelligent Monitoring Systems, Gainsville, Florida, EUA) y Cholera-SMART® (New Horizons Diagnostics Corp., Columbia, Maryland, EUA), tanto en forma directa (SMART directo y PDK directo) como a partir de cultivos de enriquecimiento de 6 horas (SMART-6 y PDK-6) y de 18 horas (SMART-18 y PDK-18) a 37 °C en agua de peptona alcalina. Las muestras diarreicas y semiformadas se cultivaron y se evaluaron con las pruebas rápidas directas; cuando el resultado inicial era negativo se repitieron a las 6 y 18 horas de cultivo. Los hisopados rectales y fecales se evaluaron a partir de cultivos de enriquecimiento de 6 y de 18 horas. Adicionalmente se estudió la sensibilidad analítica de los sistemas rápidos con cultivos puros de 18 a 24 horas de incubación de V. cholerae O1 (cepa SOS-833, CNRB, Costa Rica) y se evaluó la utilidad del análisis microscópico de la motilidad para racionalizar el uso de las técnicas rápidas. RESULTADOS: La sensibilidad, tanto de SMART directo como de PDK directo, fue de 100% en muestras de heces diarreicas y semiformadas y en contenido intestinal de cadáveres. Con estas muestras, el procedimiento SMART directo mostró una especificidad de 100%, mientras que con el PDK directo esta fue de 85,7% a 77,4%, en dependencia del tipo de muestra. Los resultados positivos falsos obtenidos mediante PDK directo resultaron negativos con PDK-6 y PDK-18. Entre los hisopados rectales y fecales de personas con y sin diarrea o que recibieron tratamiento previo con antibióticos se observaron tres resultados negativos falsos con SMART-6 y dos con PDK-6, los cuales resultaron positivos mediante SMART-18 y PDK-18, respectivamente. Ambos sistemas mostraron una concordancia excelente (índice kappa superior a 0,9) en las diferentes modalidades evaluadas. La sensibilidad analítica de ambos sistemas fue de 6 ´ 10(7) ufc/mL de V. cholerae O1, lo que concordó con la observación microscópica de 10 microorganismos o más con motilidad típica de vibriones por campo (aumento de 1000 ´ ). Las muestras con menos de 10 microorganismos con motilidad típica de vibriones tenían concentraciones entre 6 ´ 10³ y 6 ´ 10(6) ufc/mL y solo resultaron positivas después de un enriquecimiento de 6-18 horas. Se propone una estrategia para establecer la presencia de Vibrio cholerae O1 en un tiempo inferior al de los métodos convencionales, con valores predictivos positivo y negativo de 100%. CONCLUSIONES: Los sistemas SMART y PDK permiten llegar a un diagnóstico certero de cólera en poco tiempo, no requieren de instrumental complejo ni de personal técnico altamente calificado y funcionan satisfactoriamente en condiciones de campo. Mediante la estrategia propuesta se pueden aumentar la especificidad y la sensibilidad de estos sistemas y se reducen los costos del diagnóstico, lo que permite recomendar su empleo para la vigilancia del cólera en áreas con escasos recursos, donde esta enfermedad constituye un grave problema de salud pública.

Referência(s)