Publicar o perecer: ¿perecer por publicar?
2004; Elsevier BV; Volume: 22; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1016/s0213-005x(04)73022-0
ISSN1695-4114
Autores Tópico(s)Psychology Research and Bibliometrics
Resumodel total de articulos publicados en las 36 revistas incluidas en la seccion Infectious Diseases del Journal Citation Reports (JCR). Asi, en el bienio 1991-1992 la produccion fue de 72 documentos, para alcanzar los 442 en el bienio 2000-2001. El analisis detallado de algunos de los resultados de este trabajo permite afirmar que la produccion ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo importante, sobre todo en el area tematica de la infeccion por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), donde se concentran revistas con FI medios muy elevados (AIDS, J Acquir Immune Defic Syndr, AIDS Res Hum Retroviruses), que la penetracion de los articulos de autores espanoles en revistas de prestigio editadas en Estados Unidos (J Infect Dis, Clin Infect Dis, J Antimicrob Chemother) es muy notable, y que, en una de las revistas europeas de mayor tradicion en el area de las enfermedades infecciosas y la microbiologia clinica (Eur J Clin Microbiol Infect Dis) Espana ocupa el primer lugar en el numero de documentos publicados. Como indican acertadamente los autores, una de las limitaciones del estudio estriba en la propia clasificacion de la categoria Infectious Diseases: ni probablemente son todas las que estan, ni con toda seguridad estan todas las que son. Hay areas, como salud internacional o medicina tropical (Trop Med), o la investigacion basica (Science, Nature, J Clin Invest), que no figuran en la categoria, como tampoco el analisis permite contabilizar articulos de gran trascendencia publicados en revistas de la categoria Medicina Interna (N Engl J Med, Ann Intern Med, JAMA, Lancet). Por ello, la produccion bibliografica espanola en el area de conocimiento de enfermedades infecciosas y microbiologia clinica es, sin duda, mayor de la estimada. Para EIMC, su proxima inclusion en el grupo de revistas del JCR, hecho que comporta la medicion y asignacion de su factor de impacto anual, es una buena y merecida noticia. Supondra el reconocimiento a una trayectoria editorial, en la que tanto el contenido (los articulos publicados) como el continente (el proceso de revision y seleccion de estos) se han cuidado al maximo, y dotado de un conjunto de garantias cientificas y eticas que le ha permitido alcanzar el lugar adecuado para aprovechar el momento adecuado. Muy pocas revistas editadas en espanol han alcanzado este reconocimiento internacional. Las escasas que lo han conseguido han destacado por encima del resto, y aunque sus factores de impacto son todavia muy bajos, siguen siendo objetivos preferentes de los autores en el momento de decidir donde remitir un trabajo original de calidad. Esperemos que la inclusion de EIMC en el JCR revalorice aun mas el prestigio de la revista y la convierta en el mejor vehiculo posible de diseminacion para los trabajos de investigacion de calidad, tanto espanoles como de la comunidad Hace mas de tres decadas, el conocido aforismo norteamericano publish or perish se introdujo y asento de forma definitiva entre nosotros. Una de sus traducciones posibles al espanol, publicar o perecer, permite explorar matices semanticos de interes. Perecer, segun el diccionario RAE, es un verbo intransitivo que indica acabar, fenecer o dejar de ser. En sentido figurado, significa padecer un gran dano, trabajo, fatiga o molestia de una pasion, pero tambien padecer una ruina espiritual, especialmente la extrema de la eterna condenacion, y tambien carecer de lo necesario para la manutencion de la vida. Finalmente, su quinta acepcion indica que perecer significa desear o apetecer con ansia una cosa. Son, sin duda, acepciones que merecen cierta reflexion, al hilo de la evolucion observada en nuestra comunidad cientifica en relacion con las publicaciones biomedicas y los sistemas de evaluacion de los articulos publicados. El equipo editorial de ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGIA CLINICA (EIMC) ha tenido la amabilidad de encargarnos este articulo editorial. Nuestro trabajo en el Hospital Clinic de Barcelona nos permite vivir intensamente el clima de competicion y presiones, alegrias y disgustos, inherente a cualquier hospital donde la investigacion, y por lo tanto sus resultados (entre ellos, las publicaciones biomedicas) tienen un papel determinante en muchas de las decisiones, que afectan no solo al prestigio de las personas, sino a sus carreras profesionales y a la asignacion de recursos, tanto en asistencia como en docencia y, por supuesto, en investigacion. Por ello, en ocasiones, y en aras de mantener un cierto espiritu critico, hemos intentado contribuir al analisis de algunos de los aspectos relacionados con las publicaciones biomedicas, tanto en Cataluna1 como en Espana2. No hay dudas al afirmar que, en la actualidad, EIMC es la mejor revista no inglesa de enfermedades infecciosas y microbiologia clinica. En este numero de EIMC se publica un excelente articulo3, relacionado a su vez con otro previamente publicado por el mismo grupo de investigadores4, en el que se analiza de forma especifica la evolucion de las publicaciones biomedicas espanolas en el area de enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, y la correspondiente al denominado factor de impacto (FI) de las revistas especializadas. La evolucion de estos parametros indica que en el decenio 1991-2001, Espana ha sido responsable del 7,5%
Referência(s)