Artigo Revisado por pares

<i>Los gauchos judíos</i> de Alberto Gerchunoff en su centenario

2011; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 163; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2011.0035

ISSN

2165-6185

Autores

James Hussar,

Tópico(s)

Borges, Kipling, and Jewish Identity

Resumo

Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff en su centenario James A. Hussar 1. Introducción Cuando Jorge Luis Borges comenta que su compatriota y contemporáneo Alberto Gerchunoff (1884–1950) es "uno de los pocos lectores de Cervantes" (15), le hace un cumplido, sugiriendo que Gerchunoff pertenece a un grupo exclusivo cuyos integrantes entienden y aprecian la obra cervantina. Usando el criterio de Borges, se puede argumentar que los verdaderos lectores de Gerchunoff son tan escasos como los de Cervantes. Tal carencia se nota en los cien años de crítica literaria que siguen a la publicación de la primera edición de Los gauchos judíos (1910; segunda edición, 1936), un ciclo de veinticuatro cuentos que relata cómo refugiados judíos de la Rusia zarista se acostumbran a una nueva vida como campesinos en las pampas argentinas a fines del siglo xix. Con esta obra Gerchunoff consigue el título de "padre de la literatura judía latinoamericana". A la vez, inspira a detractores que le acusan de usar sus viñetas para propagar el crisol de razas, la ideología oficial de la Argentina a principios del siglo xx, y así asegurarse un puesto entre la élite de la nación. Uno de los mejores lectores de Gerchunoff, Edna Aizenberg, arguye que la denuncia de tales detractores ignora la índole dialógica de Los gauchos judíos. En Parricide on the Pampa?, Aizenberg muestra que la presentación de la asimilación en los cuentos de Gerchunoff es ambivalente. Señala varios pasajes en Los gauchos judíos en que la interacción con los vecinos argentinos les resulta vergonzosa o peligrosa a los campesinos judíos (28). Además, Aizenberg [End Page 39] considera cómo el lenguaje del texto se resiste a las presiones conformistas del período, proponiendo que su uso de vocablos yiddishes y hebreos contradice la representación negativa del autor como apologista interesado (25). El argumento de Aizenberg de que Los gauchos judíos es un texto complejo sirve como punto de partida para el presente ensayo. De acuerdo con aquel análisis, cuestiono las interpretaciones reduccionistas de la obra y las acusaciones de capitulación hechas en contra de su autor, arguyendo que la perspectiva de los detractores es problemática porque se vale de la extrapolación descuidada de pasajes de los cuentos y artículos del autor, sin reconocer las aprensiones relacionadas a la asimilación que los mismos textos expresan. Estas aprensiones coinciden con una afirmación consistente de la identidad judía en el texto. Gerchunoff hace evidente desde el título de su obra que ve como compatibles las culturas argentina y judía. Al juntar los términos "gaucho" y "judío", también expresa su fe en que su patria adoptiva puede incorporar a los inmigrantes asquenazíes y acomodar sus diferentes costumbres y creencias. Refuerza esta idea a lo largo de su ciclo de cuentos, construyendo un argumento a favor del pluralismo cultural. En ningún momento sugiere que la identidad judía sea obsolescente o desechable en el nuevo entorno suramericano. Al contrario, celebra la cultura milenaria judía y aun muestra que algunas de sus prácticas y costumbres les son superiores a sus homólogos argentinos. En consideración al ambiente político de la Argentina a principios del siglo xx, tal postura le podría haber resultado controvertida al autor. Junto con la ideología del crisol de razas surge un nuevo nacionalismo romántico y xenofóbico que enfrenta a inmigrantes y "nativistas" (Avni 204). Algunos de éstos promueven estereotipos antisemitas, caracterizando a los judíos como no asimilables y aun peligrosos. Entre los nativistas se encuentra Ricardo Rojas, ideólogo influyente cuyo texto La restauración nacionalista (1909) propone que los judíos representan una amenaza para la sociedad argentina. En este clima Gerchunoff publica el libro que les gana a los inmigrantes judíos "la verdadera carta de ciudadanía en la Argentina" (Verbitzky 86). Es decir, el autor logra defender la etnia y fe de los recién llegados y, a la vez, asegurar su argentinidad, a pesar de...

Referência(s)
Altmetric
PlumX