Notas críticas a la comedia El caballero de Agustín Moreto
2008; Routledge; Volume: 85; Issue: 7-8 Linguagem: Espanhol
10.1080/14753820802642612
ISSN1478-3428
Autores Tópico(s)Historical Studies on Spain
ResumoClick to increase image sizeClick to decrease image size Este artículo se inserta en el proyecto I + D del MEC La obra dramática de Agustín Moreto. Edición y estudio de sus comedias (I), coordinado por la profesora María Luisa Lobato, con ref. HUM2004-02289/FILO y HUM2007-60212/FILO. Accesible en la página web . Notes Este artículo se inserta en el proyecto I + D del MEC La obra dramática de Agustín Moreto. Edición y estudio de sus comedias (I), coordinado por la profesora María Luisa Lobato, con ref. HUM2004-02289/FILO y HUM2007-60212/FILO. Accesible en la página web . 1Francisco Ruiz Ramón, Historia del teatro español, 2 vols (Madrid: Alianza, 1967), I, 308–10. 2Ignacio Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII (Madrid: Cátedra, 1995), 526. 3Christophe Couderc, Le Théâtre espagnol du Siècle d'Or (1580–1680) (Paris: Presses Universitaires de France, 2007), 128. 4Agustín Moreto, El desdén con el desdén, ed., prólogo y notas de Enrico Di Pastena, con un estudio preliminar de John E. Varey (Barcelona: Crítica, 1999), xxxviii–liii. 5Para la fecha de esta comedia, véanse María Luisa Lobato, ‘Moreto, dramaturgo y empresario de teatro. Acerca de la composición y edición de algunas de sus comedias (1637–1654)’, en Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, ed. María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008), 15–37 (p. 23) y Manuel Cornejo, ‘La representación de Madrid en las comedias de Moreto’, en Moretiana, ed. Lobato y Martínez Berbel, 247–72 (p. 247). Héctor Urzáiz Tortajada anota en su Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, 2 vols (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2002) el terminus ad quem ‘antes de 1652’ para la escritura de El caballero (II, 468). 6En ambos casos se trata de dos colecciones facticias de sueltas tiradas en el dieciocho—algunas de ellas, incluida nuestra comedia, sin indicaciones tipográficas—, pero con sendas portadas falsas de 1676 y los datos siguientes: ‘En Valencia, en la Imprenta de Benito Macè, junto al Colegio del Señor Patriarca’. 7Para más datos sobre esta obra, véase María Luisa Lobato, ‘Los fundamentos del teatro de Moreto’ (en prensa). Como una muestra de la dificultad de estas tareas críticas, pueden contrastarse las deducciones y referencias aportadas por Maria Grazia Profeti para la Parte 18 de nuevas escogidas y la Segunda parte de las comedias moretianas en su introducción a la edición de El lindo don Diego (Madrid: Taurus, 1983), 29–40. También puede contrastarse todavía el ya desfasado catálogo de Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1860; edición facsímil Madrid: Gredos, 1969), especialmente pp. 278–79. 8En la introducción a su edición mencionada de El desdén con el desdén (xxxviii). Compárese la selección, llamativamente diferente, que ya había hecho Juana de José Prades en su Teoría sobre los personajes de la comedia nueva en cinco dramaturgos (Madrid: CSIC, 1963), 12–13. Ignacio Arellano trató El desdén con el desdén, El lindo don Diego, El parecido, No puede ser, La confusión de un jardín y De fuera vendrá en su Historia del teatro español del siglo XVII, 533–47. Por poner otros casos interesantes, Christophe Couderc, en su reciente manual citado, sólo menciona El lindo don Diego, algo muy comprensible en una rápida síntesis del teatro cómico desde Lope de Vega hasta Calderón (Le Théâtre espagnol, 7), y típicamente las obras moretianas representadas en los escenarios españoles después de 1939 han sido, según los datos ofrecidos por Luciano García Lorenzo, El lindo don Diego, El desdén con el desdén, De fuera vendrá, No puede ser, El parecido y Las travesuras de Pantoja, ésta última con un solo montaje en 1959—en ‘El teatro de Agustín Moreto en la escena española (1939–2006)’, en Moretiana, ed. Lobato y Martínez Berbel, 101–19 (p. 103). 9Resumo los rasgos enumerados y analizados por Enrico Di Pastena (El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, xxxix–liii). 10Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, 527. 11Ruiz Ramón, Historia del teatro español, I, 308. 12Ermanno Caldera, Il teatro di Moreto (Pisa: Libreria Goliardica, 1960), 164. 13Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, lxx. 14En lo que sigue, todas las citas de nuestra comedia procederán de la siguiente edición: Agustín Moreto, La gran comedia del caballero, ed. Héctor Brioso Santos (edición electrónica para el proyecto I + D del MEC La obra dramática de Agustín Moreto. Edición y estudio de sus comedias [I], coordinado por la profesora María Luisa Lobato, con ref. HUM2004-02289/FILO y HUM2007-60212/FILO. Accesible en la página web . 15‘Comedias pundonorosas y comedias cínicas’, en ‘Introducción’ a Francisco de Rojas Zorrilla, ‘Donde hay agravios no hay celos’ y ‘Abrir el ojo’, ed. Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez (Madrid: Castalia, 2005), 21–24 (p. 21). 16Felipe Pedraza, ‘Francisco de Rojas Zorrilla, poeta cómico’, en Toledo: entre Calderón y Rojas. IV Centenario del nacimiento de don Pedro Calderón de la Barca. Actas de las jornadas, Toledo, 14, 15 y 16 de enero de 2000, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y José Cano Navarro (Almagro: Univ. de Castilla-La Mancha, 2003), 195–216 (p. 199). Véase, además, nuestra aplicación de las tesis de Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez a esta misma comedia de Moreto en la comunicación titulada ‘De Rojas Zorrilla a Moreto: una lanza por la comedia pundonorosa’, en Actas del Congreso Internacional IV Centenario del Nacimiento de Francisco de Rojas Zorrilla, Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo), 4–7 de octubre de 2007 (Almagro: Univ. de Castilla-La Mancha, en prensa). 17Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, 527. 18Lope de Vega, Arte nuevo, v. 319. Con la variante enunciada en la misma obra, aun más sintéticamente: ‘engañe siempre el gusto’ (v. 302), comentada modernamente por Juana de José Prades y Enrique García-Santo Tomás: véase la edición del Arte nuevo de hacer comedias de éste último (Madrid: Cátedra, 2006), 147, n. 302. 19La primera fecha conjeturada por Francisco Rico en la introducción a su edición de esa obra fue ‘entre las Carnestolendas barcelonesas de 1653 y el verano de 1654’ (Agustín Moreto, El desdén con el desdén; Las galeras de la honra; Los oficios, ed., intro. y notas de Francisco Rico [Madrid: Castalia, 1971], 53). Unos años después, Marc Vitse y Frédéric Serralta la dataron entre 1652 y 1654 en su capítulo de la Historia del teatro dirigida por José María Díez Borque (‘El teatro en el siglo XVII’, en Historia del teatro en España, I. Edad Media. Siglo XVI. Siglo XVII [Madrid: Taurus, 1983], I, 473–706 [p. 607]). Y, por último, muy recientemente, en su prólogo a la edición de esa misma comedia, María Luisa Lobato ha señalado que Moreto pudo componer esa pieza hacia fines de 1651 o principios de 1652 y que las compañías reunidas de Gaspar Fernández de Valdés y Juan Vivas la estrenaron en la primavera de 1652, con representaciones quizá en Barcelona y con seguridad en Madrid, tanto en la capital como en lugares situados en el camino a Toledo (Agustín Moreto, El desdén con el desdén, ed. María Luisa Lobato, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte, dir. y coord. María Luisa Lobato [Kassel: Edition Reichenberger], vol. I [en prensa]). 20En el ‘Estudio preliminar’ ya citado de Maria Grazia Profeti a El lindo don Diego (pp. 12 y 25, respectivamente). 21Citamos, de nuevo, el Arte nuevo, v. 130. 22 Apud Emilio Cotarelo y Mori, Don Francisco de Rojas Zorrilla, una biografía de 1911 ahora reeditada por Abraham Madroñal, en la que se contrasta a ambos dramaturgos: Don Francisco de Rojas Zorrilla. Noticias biográficas y bibliográficas (Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos, 1911); ed. con prólogo e índice de Abraham Madroñal Durán (Toledo: Real Academia facsímil de Bellas Artes y Ciencias Históricas, 2007), 113. 23Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, xlv. 24Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, 543. 25Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, xlviii. 28Couderc, Galanes y damas, 71. Compárese el análisis que hacía Juana de José Prades de El parecido en la corte en su propia edición de esa pieza (Salamanca: Anaya, 1973), con un esquema comparable (21 y 23). Hay otro galán suelto en la persona del Alférez de De fuera vendrá, señalado, por ejemplo, por María Luisa Lobato en su artículo inédito ‘Los fundamentos del teatro de Moreto’. 26Christophe Couderc, Galanes y damas en la comedia nueva. Una lectura funcionalista del teatro español del Siglo de Oro (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2006). Hemos reseñado críticamente este volumen del estudioso francés en la revista Criticón (en prensa). 27Véase su capítulo de la mencionada Historia del teatro en España, I, ed. Díez Borque, 590–603. 29Ruth Lee Kennedy, The Dramatic Art of Moreto, Smith College Studies in Modern Languages, 13, 1–4 (Northampton, MA: Smith College, 1931–32), 76; Juana de José Prades Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, 57; Couderc, Galanes y damas, 72. 30Couderc, Galanes y damas, 75. 31Couderc, Galanes y damas, 75. 32Ignacio Arellano, ‘La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada’, Criticón, 60 (1994), 103–28. 33Couderc, Galanes y damas, 77. 34Maria Grazia Profeti, en su ya aludido ‘Estudio preliminar’ a El lindo don Diego, señala justamente las limitaciones del figurón en este punto, ‘su incapacidad de comprender las finezas de trato … Se trata siempre de un narcisista incapaz de comprender sus límites, de darse cuenta de los valores en que se basa la comedia de “capa y espada”: elegancia de trato, finura de eloquio’ (11), rasgos estos últimos que cabe atribuir aquí precisamente a nuestro galán don Félix. Véase, en todo caso, también Delia Gavela García, ‘Un replanteamiento de la figura del galán a partir de algunas comedias de enredo de Moreto’, en Moretiana, ed. Lobato y Martínez Berbel, 337–56. 35Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, 528. 36Arellano, Historia del teatro español del siglo XVII, 527. 38En el ‘Estudio preliminar’ a su edición de La villana de Getafe de Lope de Vega (Madrid: Orígenes, 1990), 22. 37Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, xlv. 39Ignacio Arellano ha subrayado precisamente esta cuestión (Historia del teatro español del siglo XVII, 547). 40En su citado ‘Estudio preliminar’ a su edición de El lindo don Diego, 11. 41Véase, para esta analogía, el estudio de Francisco Márquez Villanueva ‘Lope y las redes de Getafe. Perspectiva española de la “chanson de toile” ’, en Lope: vida y valores (Río Piedras: Univ. de Puerto Rico, 1988), 333–57. 42Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, xlix. 43‘De Rojas Zorrilla a Moreto: una lanza por la comedia pundonorosa’, 4. 44Por falta de espacio, dejamos para otra ocasión la inspiración moretiana que señala Manuel Cornejo para nuestra pieza en El hombre de bien de Lope de Vega (‘La representación de Madrid en las comedias de Moreto’, 247), una obra impresa en la Parte sexta lopiana de 1615 y editada modernamente por última vez por Emilio Cotarelo y Mori en el volumen XII de la nueva edición de las Obras de Lope de Vega Carpio de la Real Academia de 1916–1930 (Madrid: Real Academia Española, 1930). 45Véase El parecido en la corte, ed. José Prades, I, vv. 350–82; también II, vv. 1839–40, y II, 1921–24. 46 Vid. El parecido en la corte, I, vv. 343–50. 47Compárense, respectivamente, la edición de Francisco Rico de Las galeras de la honra (editada junto con El desdén, en la edición ya mencionada, 125, n. 118, con bibliografía) y la de María Luisa Lobato de la misma obrita en Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto. Estudio y edición, Teatro del Siglo de Oro, Ediciones Críticas 136–137, 2 tomos (Kassel: Edition Reichenberger, 2003), II. Edición crítica de las obras, 730 y 732, nn. 66–73 y 112–23. 48Lobato, Loas, entremeses y bailes, II, 730, nn. 66–73. 49Cabe añadir ahora a la nota 84 de la citada edición de María Luisa Lobato que la voz campaña, a la que ya hemos aludido, es también empleada en El caballero (II, v. 1346). Véase también la nota de Francisco Rico en su edición mencionada (122, n. 83, con un pasaje paralelo de La Dorotea de Lope de Vega, concretamente del acto III, escena 4; p. 269). 50Con mucho más tiento que otros estudiosos, los mencionados Marc Vitse y Frédéric Serralta han asociado a Moreto claramente con la ‘técnica del centón’, pero también lo han elevado, por lo mismo, a la dignidad de ‘comediógrafo de mayor significación’ de su época, por encima incluso del más complejo Pedro Calderón de la Barca (‘El teatro en el siglo XVII’, en Historia del teatro en España, I, ed. Díez Borque, 593). Beata Baczynska ha hablado recientemente, en cambio, de ‘un cierto afán de emulación’ en Moreto y de que éste ‘contó con que se reconocieran los pasos que supo aprovechar [de Cautela contra cautela de Antonio Mira de Amescua] para su comedia [El mejor amigo, el rey]’ (en ‘El mejor amigo el rey y Cautela contra cautela: la reescritura como técnica dramática áurea’, Moretiana, ed. Lobato y Martínez Berbel, 123–40 [p. 138]). 51Ángel Valbuena Prat, ‘Sobre el tono menor y el estilo en la escuela de Calderón’, en Homenatge a Antonio Rubió i Lluch, 3 vols (Barcelona: s.n., 1936), I, 627–49 (p. 631). 52Frank P. Casa, The Dramatic Craftsmanship of Moreto, Harvard Studies in Romance Languages 29 (Cambridge, MA: Harvard U. P., 1966), 147. 53Moreto, El desdén con el desdén, ed. Di Pastena, xlv. 54En el prólogo a su edición de El desdén con el desdén, ya citada. 55Baltasar Gracián, El Criticón, ed. Santos Alonso (Madrid: Cátedra, 1980), 720.
Referência(s)