Uso del quitosano obtenido de Litopenaeus schmitti (Decapoda, Penaeidae) en el tratamiento de agua para consumo humano
2008; Volume: 8; Linguagem: Espanhol
ISSN
1317-2255
AutoresLorena Fuentes, Wilmer Contreras, Roberto Perozo, Iván Mendoza, Zaith Villegas,
Tópico(s)Membrane Separation Technologies
ResumoLos solidos suspendidos son responsables de la turbidez y color del agua, causando problemas durante su potabilizacion. Algunos de estos solidos se separan mediante sedimentacion, pero los mas pequenos deben removerse mediante coagulacion-floculacion. Convencionalmente, el sulfato de aluminio es el coagulante mas utilizado, sin embargo, pone en riesgo la salud publica, ya que parece favorecer el desarrollo del mal de Alzheimer. Considerando las desventajas del sulfato de aluminio, se han estudiado coagulantes naturales que puedan sustituirlo, por ejemplo el quitosano. Esta investigacion tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de quitosano obtenido de Litopenaeus schmitti (Decapoda, Penaeidae) como coagulante en el tratamiento de agua para consumo humano. Se recolectaron muestras de agua en una planta de tratamiento del estado Zulia (Venezuela), y a partir de estas se prepararon aguas crudas sinteticas con turbiedades iniciales de 50, 60, 70, 80 y 90 NTU. Estas aguas fueron caracterizadas fisicoquimicamente y tratadas con quitosano (6, 12, 18, 24 y 30 ppm). Una vez simuladas la coagulacion-floculacion y la sedimentacion, se evaluaron los parametros turbidez, color, pH y alcalinidad antes y despues de la filtracion. Se repitio este procedimiento usando sulfato de aluminio. Las dosis optimas de quitosano (6 o 12 ppm) fueron mucho mas bajas que las de la sal de aluminio (30 ppm). Al aplicar el quitosano se obtuvieron valores de turbidez, alcalinidad y color aceptables, oscilando los porcentajes de remocion de turbidez entre 98,22 y 99,63%. Los resultados indican que el quitosano constituye una alternativa como coagulante en la potabilizacion del agua.
Referência(s)