Artigo Acesso aberto Produção Nacional Revisado por pares

Estudio multicéntrico sobre actitudes y normas culturales frente a la violencia (proyecto ACTIVA): metodología

1999; Pan American Health Organization; Volume: 5; Issue: 4-5 Linguagem: Espanhol

10.1590/s1020-49891999000400006

ISSN

1680-5348

Autores

Marco Fournier, Rebecca de los Ríos, Pamela Orpinas, Leandro Piquet Carneiro,

Tópico(s)

Crime Patterns and Interventions

Resumo

El propósito de este artículo es describir las bases conceptuales y los métodos empleados en el estudio multicéntrico ACTIVA, así como el proceso que se cumplió en las diferentes etapas de la investigación. Se brinda información general sobre el enfoque, diseño y métodos que se aplicaron en las ciudades que participaron en el estudio: San Salvador, El Salvador; San José, Costa Rica; Cali, Colombia; Caracas, Venezuela; Salvador de Bahía y Río de Janeiro, Brasil; Santiago, Chile y Madrid, España. Los objetivos del estudio fueron: 1) analizar y comparar entre ciudades la prevalencia de conductas agresivas verbales y físicas hacia los niños, la pareja y personas que no son miembros de la familia; y 2) identificar factores personales, ambientales y socioeconómicos asociados con estas conductas violentas. El propósito del proyecto ACTIVA fue generar información que ayudara a orientar políticas y programas para la prevención de la violencia en las ciudades y brindar criterios para la toma de decisiones, así como recabar información que sirviera de base para evaluar políticas y programas de prevención. Para cumplir con los objetivos propuestos se procedió a elaborar y validar un cuestionario común, que se aplicó, mediante el método de entrevista cara-cara, a los residentes de hogares particulares urbanos entre los 18 y 70 años de edad. La muestra fue seleccionada en cada ciudad mediante un muestreo multietápico, estratificado y por conglomerados, y proporcionada según los estratos socioeconómicos y la densidad de la población y sin reemplazo o sustitución. La muestra final estuvo compuesta por 10821 personas. En general, los porcentajes de respuesta se encontraron comprendidos entre los límites establecidos, salvo algunas excepciones. En San José, Río de Janeiro y Madrid el tamaño de la muestra final fue ligeramente menor del esperado. Se registraron mayores rechazos en varones jóvenes adultos de los estratos altos, por lo cual en las muestras se observó una sobrerrepresentación de mujeres con predominio de los estratos medio y bajo. A manera de conclusiones se exponen los alcances y limitaciones, tanto del enfoque como de los métodos del estudio. Se destacan las aportaciones que brindan los estudios de este tipo cuando se efectúan análisis comparativos que permiten identificar las diferencias y semejanzas que se expresan en diferentes centros urbanos. Se indica que con el método propuesto es posible analizar la asociación entre las conductas violentas y diferentes factores de riesgo y atributos a nivel individual en un momento particular en el tiempo. Sin embargo, se advierte que este diseño tiene limitaciones a la hora de establecer relaciones causales y que no permitió evaluar el contexto en que se manifiesta y desarrolla la violencia en cada situación particular.

Referência(s)