Fauna Mammalia asociada a los focos de leishmaniasis neotropical: Situación en Venezuela
2009; Volume: 49; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
ISSN
1690-4648
AutoresAdriana Zambrano Reyes, Jazzmín Arrivillaga,
Tópico(s)Vector-borne infectious diseases
Resumo*Autor de correspondencia: jazzmin.arrivillaga@gmail.com La fauna potencial de hospedadores-reservorios de Leishmania en Venezuela es poco conocida. La elaboracion de listado de mamiferos senalados como infectados en el neotropico, puede servir de base para la creacion de mapas de distribucion de hospedadores vertebrados potenciales en Venezuela. Se ha demostrado que los roedores son los hospedadores naturales mas frecuentes de la Leishmania en la region neotropical, lo cual es una evidencia biologica para considerar a los modelos murinos como ideales en estudios in vivo de la leishmaniasis. Los inventarios faunisticos en estudios de leishmaniasis, indican que las familias Echimyidae, Cricetidae y Muridae son las mas representativas. Para Venezuela, algunas especies de los generos Oryzomys, Heteromys, Proechimys y Rattus se citan como infectadas, sin embargo, especies de Xenarthras, Didelphidae y carnivoros silvestres, aunque no han sido senalados infectados con Leishmania en el pais, tienen una importancia epidemiologica potencial, basado en su capacidad de hospedador susceptible, ecologia, y distribucion geografica concordante con focos de leishmaniasis. La asociacion de estos mamiferos como posibles hospedadores-reservorios, con la presencia de Leishmania y con vectores infectados deberia ser explicada con base en la dinamica poblacional y ecologia de estos eslabones, y de la enfermedad. No obstante, los estudios parasitologicos de reservorios se fundamentan solo en busqueda de infeccion natural, y no en explicar su rol en el ciclo de transmision. Estudios de ecologia de poblaciones de mamiferos, deben ser obligatorios en areas leishmaniasis, para la comprension de la dinamica epidemiologica y en especial para el diseno estrategias multidisciplinarias mas efectivas para el manejo de la enfermedad.
Referência(s)