Recepción de Agustín en el pensamiento de Lutero
2002; Pontifical Catholic University of Chile; Volume: 43; Issue: 2-3 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0049-34492002000200004
ISSN0717-6295
Autores Tópico(s)Religious and Theological Studies
ResumoConsciente de su responsabilidad como doctor y como pastor, Lutero se apoya en su experiencia interior y en el estudio intensivo de Sagrada Escritura, y es conducido a redescubrir misericordia de Dios, en medio de angustia e incertidumbre de su tiempo. Se trata del reformador, que consiste en reconocer justicia de Dios, como justicia que da y no como justicia que exige y que condena al pecador. El justo por fe, es decir vive de misericordia que Dios nos da por Jesucristo (55). Este descubrimiento, liberador para el, encuentra confirmacion en doctrina de su maestro, san Agustin. Es innegable presencia de teologia agustiniana en el tema de Sin embargo, por ser adhesion a doctrina de posterior al descubrimiento de Lutero, este recibe mas influencia del agustinismo posterior que de doctrina estricta del santo obispo de Hipona. Lo mas exacto es constatar en Martin Lutero agustinismo desviado. En su combate contra Escolastica, Lutero se sirve de Agustin. Este enfrentamiento, dominado por el subjetivismo y desazon, le conduce a radicalizar su postura y a adaptar teologia agustiniana a su Reforma. Asi interpreta abusivamente a como teologo antiescolastico, antiaristotelico y, en definitiva, el anti-Tomas. La Orden de san mantuvo tradicion de su escuela teologica y levanto bandera del pensamiento agustiniano, antes y despues del reformador aleman. La hipotesis de historiografia actual, una vinculacion entre el pensamiento de san Agustin, teologia de su orden y del ex fraile agustino Lutero me parece sostenible (56). Este agustinismo teologico tambien encontro eco y alianzas en las corrientes devotas, evangelistas y erasmistas de prerreforma y reforma catolica. No debe olvidarse el ambiente devocionalista y reformista de los conventos que pertenecian a congregaciones de observancia (como el de Erfurt), que estaban influidos por Mistica renana, con su teologia negativa, y mas por Devotio moderna, con su espiritualidad subjetiva y experiencial, biblista y cristocentrica (Tauler, Kempis, Teologia Deutsch), a vez que con cierto distanciamiento de Iglesia jerarquica. En visperas del concilio de Trento, el agustinismo tuvo peso notable, especialmente a traves del partido mas proclive a establecer puentes con los reformadores (integrado por teologos y reformistas catolicos: Pflug, Gropper, los cardenales Pole, Contarini y Cervini). En el concilio la batalla justificacion se llevo en nombre de Agustin. Con doctrina de doble justicia propugnada por Seripando, se pretendia mantener a vez el punto de vista luterano complementado con el catolico. El intento fue rechazado por Lutero y por el Concilio (que, sin embargo, no lo condeno). El decreto del Tridentino justificacion conserva el estilo paulino y agustiniano y debe considerarse la interpretacion mas exacta del pensamiento de Agustin (57). Finalmente, Lutero se lanzo apasionada y angustiadamente a busqueda de lo que debia ser nuclear en fe. Lo mas central de teologia cristiana es justificacion del pecador exclusivamente por accion de Dios. Es misericordia del Padre que realiza aplicando al hombre gracia de su Hijo. Este feliz intercambio constituye su descubrimiento, su novedad, su evangelio, unica verdad. La comprension oportuna de este estudio tiene su marco en el dialogo ecumenico entre las Iglesias. En efecto, iniciado en los albores del siglo XX, el ecumenismo va dando sus frutos, despues de largos anos de trabajo conjunto, muchas veces silencioso y siempre superando escollos. Los resultados en el campo mas estrictamente teologico constituyen un motivo de esperanza y deben atribuirse, primero al movimiento ecumenico en toda su amplitud, pero tambien al espiritu y a los principios emanados por el Vaticano II (especialmente en el decreto Unitatis redintegratio). Por lo que toca a nuestro tema, este es el resultado todavia muy reciente: Un amplio consenso se dibuja doctrina de justificacion que ha revestido una importancia decisiva para Reforma. En efecto, solo por gracia y por fe en accion salvadora de Cristo, y no el fundamento de nuestros meritos, somos aceptados por Dios (58). Por fin, el 31 de agosto de 1999, se firmo en Augsburg el acuerdo oficial sobre doctrina de justificacion. Existe consenso las verdades basicas de fe: Juntos confesamos que es unicamente por gracia por medio de fe en accion salvadora de Cristo y no base de nuestros meritos, que somos aceptados por Dios y que recibimos el Espiritu Santo que renueva nuestros corazones, nos capacita y nos llama a realizar obras buenas (59). Las diferencias que subsisten de lenguaje, elaboracion teologica y enfasis, son aceptables. Por tanto las diversas explicaciones luterana y catolica de justificacion estan abiertas las unas a las otras y no son obstaculo para el consenso mutuo relativo a los postulados fundamentales (60)
Referência(s)