SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE GUERRA: Una Reflexión sobre la Relación Conflicto Armado – Salud Mental en el Pueblo Indígena Emberá en Situación de Desplazamiento Forzado, Bogotá 2012 – 2014
2015; National University of Colombia; Volume: 63; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.15446/revfacmed.v63n3.49820
ISSN2357-3848
Autores Tópico(s)Public Health and Social Inequalities
Resumo<p align="center"><strong>Resumen</strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong>Antecedentes:</strong> El proyecto de investigación, busco realizar un acercamiento a la relación conflicto armado – salud mental, tomando como marco de comprensión el punto de vista del pueblo Emberá, la medicina social latinoamericana, el sujeto como protagonista de la vida relacional – colectiva, y la salud mental positiva.</p><p><strong>Objetivo:</strong> Comprender la naturaleza de la relación conflicto armado – salud mental en el pueblo indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Bogotá.</p><p><strong>Materiales y Métodos: </strong>La investigación se desarrolló desde un método cualitativo empleando técnicas mixtas, basado en una fundamentación epistemológica desde el pensamiento complejo y la hermenéutica interpretativa.</p><p><strong>Resultados:</strong> Comprender el conflicto armado como un mecanismo que fuerza a la población indígena Emberá a desplazarse a escenarios desconocidos y violentos los cuales afectan en conjunto el <em>Sentirse Bien</em> y el <em>Buen Vivir</em>, además de sus condiciones y calidad de vida.<strong></strong></p><p><strong>Conclusiones:</strong> Entre las consecuencias más atroces de la guerra se encuentra la pérdida, la transformación y desestructuración de la cultura indígena Emberá. Por esta razón, es necesario implementar estrategias que permitan fortalecer la identidad cultural, la educación tradicional, las redes de apoyo, los factores solidarios y la memoria colectiva.</p><p> </p>
Referência(s)