Artigo Acesso aberto

La Fono(des)cortesía: Marcas prosódicas (des)corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales

2013; University of Concepción; Volume: 51; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-48832013000200007

ISSN

0718-4883

Autores

Antonio Hidalgo Navarro,

Tópico(s)

Literacy and Educational Practices

Resumo

En este artículo se intenta mostrar la relevancia de los mecanismos fónicos, y particularmente de la entonación, para la expresión de cortesía o descortesía verbales.La descripción de tal relación se lleva a cabo a partir de una selección de fragmentos de habla que han servido para fundamentar nuestra hipótesis de partida y que proceden de un corpus diverso: por un lado, de conversaciones coloquiales (Briz y Grupo Val.Es.Co, 2002); por otro, de dos series de TV emitidas por la cadena Antena 3 (Manos a la obra, capítulo: "¡Cómo está el patio!" y Doctor Mateo, capítulo: "De cómo Mateo comprende que eso que siente son celos y no indigestión") y, finalmente, otros son ejemplos derivados de investigaciones previas (publicidad radiofónica o televisiva, análisis de corpus orales específicos, etc.).Así pues, en los ejemplos seleccionados se reconocen diferentes efectos pragmáticos de atenuación (cortés) e intensificación (cortés o descortés) realzados o generados por la presencia de algún rasgo de índole entonativa.De este modo, de la coincidencia de recursos fonocorteses y fonodescorteses observados en distintas formas de discurso oral, cabe derivar la propuesta de que la descripción del componente fonocortés (o fonodescortés), aplicando un método comparativo de triangulación, podría constituirse como punto de partida de una investigación más amplia orientada al estudio de las implicaciones

Referência(s)