Bases para generar un programa sustentable de fertilización en un ingenio de Tabasco, México
2005; Associação Interciencia; Volume: 30; Issue: 7 Linguagem: Espanhol
ISSN
0378-1844
AutoresSergio Salgado-García, David Jesús Palma-López, Luz del Carmen Lagunes‐Espinoza, Carlos Fredy Ortiz-García, Jesús M Ascencio-Rivera,
Tópico(s)Sugarcane Cultivation and Processing
ResumoEl presente estudio fue llevado a cabo en el Ingenio Santa Rosalia, localizado en la region de la Chontalpa, estado de Tabasco, Mexico. Su area de abastecimiento abarca 9670ha de cana de azucar, en las cuales se ha aplicado por mas de 32 anos la dosis de fertilizacion 120-60-60, sin considerar la variedad y el tipo de suelo. El rendimiento promedio obtenido en la zafra 2002/2003, utilizando la dosis de fertilizacion referida fue de 60t/ha (CNIAA, 2003), inferior al obtenido por el Ingenio Dos Patrias, ubicado en el municipio de Teapa, Tabasco, para la misma zafra (80t/ha). En la region de la Chontalpa se han obtenido rendimientos experimentales de cana de 150, 130 y 110t/ha para el ciclo plantilla, soca y resoca, respectivamente, utilizando la dosis de fertilizacion de 160-80-80 en las variedades Mex 69-290 y SP 70-1284 (Salgado et al., 2000a, 2003b). Esto ha conducido a una revision del programa de manejo agronomico del cultivo de cana de azucar en el Ingenio Santa Rosalia. Entre las metodologias utilizadas para determinar la dosis optima economica se encuentra la de recomendaciones especificas por agrosistemas, la cual consume mucho tiempo y recursos economicos (Etchevers y Volke, 1991). En la ultima decada las metodologias para generar recomendaciones de dosis de fertilizacion han recibido atencion preferente de especialistas en fertilidad de suelos (Etchevers y Volke, 1991; Rodriguez, 1993; Salgado et al., 2000a) y de economistas, debido a la creciente necesidad de utilizar con mayor eficiencia los fertilizantes (Volke y Etchevers, 1994; Martinez y Martinez, 1996), al incremento de sus precios y al imperativo de conservar el ambiente (Weier et al., 1996; Salgado et al., 2001). Uno de los enfoques que ha recibido un enfasis especial, por su sistema integrador, es el Sistema Integrado para Recomendar Dosis de Fertilizacion (SIRDF), que consta de ocho fases (Salgado et al., 2000b; Palma-Lopez et al., 2002): 1- Diagnostico del campo canero para determinar la presencia de plagas, enfermedades, malezas, excesos de humedad,y areas con o sin poblacion de tallos homogenea. 2- Caracterizacion climatica para definir areas con la misma precipitacion de acuerdo a los poligonos de Thiessen (Tabios y Salas, 1985). 3- Estudio agrologico para definir los principales grupos mayores y/o subunidades de suelo en el area de influencia del ingenio (FAO, 1999; Soil Survey Staff, 1998). 4- Muestreo de suelos para caracterizar la fertilidad de cada una de las unidades de suelos y, calcular el suministro de N, P y K del suelo (Salgado et al., 1999). 5- Estimacion del rendimiento potencial a partir de un muestreo de biomasa area en cada una de las subunidades de suelo. Se determina la produccion de materia seca de tallos y paja, asi como la concentracion de N, P, K, informacion necesaria para estimar la demanda de nutrientes por subunidad. 6- Determinacion de las dosis de fertilizacion utilizando el modelo conceptual. Las bases del modelo indican que para alcanzar un maximo rendimiento por condicion agroecologica, se debe satisfacer el balance entre la demanda del nutriente por el cultivo (DEM) y el suministro que hace de este el suelo (SUM). Si la demanda de un nutriente es mayor que el suministro, se producira un deficit que es necesario suplir con fertilizacion. Cuando la demanda es menor que el suministro, se aplicara una dosis para mantener la fertilidad del suelo y el rendimiento de cana, con base en criterios agronomicos y experiencia regional. La dosis de fertilizacion (DF, en kg/ha) en situaciones de deficit nutritivo estara definida por la demanda, el suministro y por la eficiencia de aprovechamiento del fertilizante por el cultivo (EF), ya que solo parte del nutriente aplicado es aprovechado. El modelo operativo para calcular la dosis de fertilizacion, se resume en la ecuacion (Rodriguez, 1993) DF = (DEM-SUM)/EF donde DEM: cantidad teorica, en kg/ha, que un cultivo requerira para alcanzar el maximo rendimiento con cierto grado de probabilidad y se calcula, en general, con base en el requerimiento interno critico del cultivo y, a veces, a 90% de este y la produccion de biomasa asociada a dicho rendimiento; SUM: capacidad del suelo, en kg/ha, para aportar el elemento; y EF: eficiencia de la planta para absorber el nutriente disponible. Para el N el suministro depende de factores de suelo y clima que afectan la mineralizacion de la materia organica del suelo y de los residuos de cosecha del ciclo anterior; para el P el aporte depende de factores del suelo, como su capacidad de fijacion y de manejo, en relacion con fertilizaciones previas y su acumulacion en los reservorios labiles y no labiles. La eficiencia de absorcion de cada nutriente por la planta depende del tipo de sistema radicular (densidad de raices para el caso de P y K, y profundidad para el caso de N (Rodriguez, 1993). Un indice de suministro de nutrientes por el suelo (SUM), para el P y K, lo proporciona el analisis de suelo. Sin embargo, para el N, Rodriguez (1993) considero que el suministro no es adecuadamente medido mediante indices quimicos, y que mas bien es funcion de los residuos de cosecha y las raices incorporadas, asi como del N inmovilizado de la fertilizacion del ciclo anterior, cuando el sistema se encuentra en equilibrio. Para el caso del P, el suministro es cuantificado a traves del metodo de Olsen, conjuntamente con la eficiencia de absorcion del cultivo, segun el tipo de sistema radical; y para el K se mide la forma intercambiable y la capacidad tampon del suelo, y la eficiencia de absorcion del cultivo, segun el tipo de sistema radical. La eficiencia es la cantidad de nutriente del fertilizante aplicado al suelo que es aprovechado por la planta y depende de factores como el tipo de cultivo, clase de suelo, la fuente de fertilizante, la epoca y forma de aplicacion. 7- Generacion de las recomendaciones de manejo de fertilizantes tomando en consideracion la unidad de suelo, el pH, y las fuentes de fertilizantes (Salgado et al., 2000b). 8- Establecimiento de parcelas de validacion de las recomendaciones de fertilizacion, para lo cual se selecciona una parcela por unidad de suelo, se fertiliza con la recomendacion y se verifica el estado nutricional a los 3 meses y los rendimientos de cana al momento de la cosecha. El objetivo del trabajo fue generar recomendaciones de fertilizacion por subunidad de suelo a traves del Sistema Integrado para Recomendar Dosis de Fertilizacion (SIRDF) en el Ingenio Santa Rosalia (ISR) de Tabasco, Mexico.
Referência(s)