Sufragio universal masculino y politización campesina en la España de la Restauración (1875-1923)
2006; University of Murcia; Issue: 38 Linguagem: Espanhol
ISSN
2340-3659
AutoresCarmen Frias Corredor, Carmelo García Encabo,
Tópico(s)Historical and socio-economic studies of Spain and related regions
ResumoLa implantacion del sufragio universal masculino a raiz de la ley de 1980 no solo conllevo un importante cambio cuantitativo, sino tambien cualitativo, al suponer un avance en la igualdad de derechos entre los varones y en la apertura a la democratizacion del sistema. Sin embargo, el potencial efecto transformador sobre comportamientos y actitudes electorales se vio lesionado por determinados apartados de la ley. El mantenimiento de los distritos como division electoral hasta 1923 favorecio la pervivencia de practicas clientelares y condiciono la vision que las comunidades campesinas tuvieron del Parlamento y de unos representantes politicos que, mas que de la nacion, lo eran del pequeno distrito y de sus intereses colectivos. Asi, la creciente integracion del campesinado en la vida politica nacional durante la ultima decada del XIX y las primeras del XX no llego tanto de la mano de una ley que universalizaba para los varones el sufragio, como de su dependencia cada vez mayor de las decisiones y politicas gubernamentales reguladoras de mercados, salarios o precios agricolas.
Referência(s)