Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar. El caso de México, 1992 y 2008

2012; Universidad Autónoma Metropolitana; Issue: 37 Linguagem: Espanhol

10.24275/etypuam/ne/372012/llamas

ISSN

2448-7481

Autores

Ignacio Llamas Huitrón, Humberto Charles‐Leija, Gilberto Aboites Manrique,

Tópico(s)

Taxation and Compliance Studies

Resumo

Se elaboró un modelo teórico con supuestos de preferencias endógenas al hogar, contextual y socialmente dependientes, a fin de analizar los principales factores determinantes de la probabilidad de que un hogar gastara en alimentos y bebidas fuera del hogar en México, durante 1992 y 2008. Las variables explicativas de dicha probabilidad fueron las relacionadas con el hogar en su conjunto –decil de ingreso–, con el jefe del hogar –sexo, edad y nivel de estudios formales–, con el resto de los miembros del hogar –número, insertos en el mercado laboral, estudiantes becados, menores de 12 años y mayores de 65–, y con la localidad del hogar –rural o urbana–. Se utilizó un modelo logit binomial y los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 1992 y 2008. Las variables que más influyeron en la probabilidad de consumo fuera del hogar en sentido positivo fueron el decil de ingreso, el nivel de escolaridad del jefe y la localidad urbana, mientras que en sentido negativo fueron el sexo femenino del jefe del hogar y su edad, el tamaño del hogar y el número de menores de 12 años de edad y de mayores de 65.

Referência(s)