XXIII Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2008: Puente cultural entre Latinoamérica y España
2009; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 42; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/ltr.2009.0009
ISSN2161-0576
Autores Tópico(s)Historical and Modern Theater Studies
ResumoSPRING 2009 177 XXIII Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2008: Puente cultural entre Latinoamérica y España Miguel Ángel Giella Del 14 al 25 de octubre tuvo lugar la XXIII edición del Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz que congregó a 26 compañías provenientes de once países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Finlandia, México, Perú, Uruguay y España. Durante la preparación del festival ocurrieron dos hechos que en parte modificaron su desarrollo: por un lado, el fallecimiento de Fanny Mikey el pasado mes de agosto, directora del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, y receptora del Premio Atahualpa del Cioppo, que había sido invitada, esta vez como actriz, a participar con un espectáculo, y, por otro, el cierre de la Residencia de Tiempo Libre — lugar de encuentro de actores, críticos y organizadores — que obligó a trasladar a toda la comitiva teatral al complejo hotelero Bahía Sur de San Fernando, localidad muy próxima a Cádiz. A pesar de estas circunstancias, el FIT, una vez más, sirvió para que muchos de los participantes nos pusiéramos al día con el trabajo de algunos grupos españoles y latinoamericanos, descubriéramos otros e intercambiáramos nuestro parecer en los foros y talleres que se llevaron a cabo durante los doce días que duró el evento. Animalario (España) fue el encargado de abrir la muestra con Argelino, servidor de dos amos, con texto de Alberto San Juan y dirección de Andrés Lima. Si bien se trata de una adaptación del clásico de Goldoni, en realidad nos encontramos ante una versión que va mucho más allá del original, sobre todo partiendo de la base que el arlequino del célebre autor italiano transmuta en un inmigrante marroquí para el que sobrevivir dentro de la sociedad del bienestar en la que vivimos se convierte en una tarea tremendamente dura y difícil. Humor corrosivo, excelente actuación y una puesta que a pesar de algunos excesos resulta valiente y arriesgada. 178 LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW Argentina estaba anunciada con cuatro montajes; sin embargo, uno de ellos, Los hijos de los hijos, de Inés Saavedra, no llegó a Cádiz. De los tres restantes, uno fue un espectáculo de calle, Voalá. Compañía de Espectáculos Aéreos, y dos fueron coproducciones hispano-argentinas: Barranco Producciones presentó La alambrada, de Marco Canale, con dirección de Elvira Onetto y Eduardo Misch, y Dos Lunas Producciones, puso en escena Ar lan A mor (A orillas del mar) de Mariana González Roberts y diversas fuentes, con dramaturgia y dirección de Dijana Milosevic. La alambrada es una obra autobiográfica en la que un joven dramaturgo (Marco Canale) decide romper el silencio familiar y denunciar a través de una pieza teatral un caso de pederastia cometido por su propio tío al hijo de una empleada de la finca donde veraneaba en su juventud. En escena una mesa rodeada de sillas, un proyector de diapositivas que sirve tanto para proyectar viejas fotos de familia como para marcar momentos puntuales del pasado mediante un haz de luz que ilumina a los personajes. Cinco mujeres, cuatro hombres y un adolescente, forman esta familia que se llama al silencio, que muestra sus tensiones y el peso de la presión social a través de una notable actuación y un texto desgarrador. Ar lan A mor (A orillas del mar) es un monólogo escrito e interpretado por Mariana González Roberts — argentina descendiente por parte de madre de familia galesa. La obra se centra en aquellas mujeres que se atrevieron a dar un cambio a sus vidas al abandonar su tierra y crear un nuevo hogar. Se inicia con un grupo de galeses que hacia finales del XIX decidieron cruzar los mares para instalarse en la PatagoniaArgentina.Años después, la protagonista realiza el camino inverso al de su madre y se establece en Sevilla. Montaje intimista con música y partes en gaélico. El Grupo de Dança Primeiro Ato (Brasil) presentó Geraldas e...
Referência(s)