Una tipología del discurso de discriminación percibida en mapuches de Chile
2008; Volume: 41; Issue: 67 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0718-09342008000200011
ISSN0718-0934
AutoresMaría Eugenia Merino, Daniel Quilaqueo Rapimán, José L. Sáiz,
Tópico(s)Cultural and political discourse analysis
ResumoResumen: Este trabajo presenta una tipología del discurso de la discriminación percibida por mapuches en Chile.Específicamente se describen los modos de discriminación percibida y se caracteriza el discurso de los participantes de la muestra, la que está constituida por 50 hombres y mujeres mapuches de la ciudad de Santiago y 50 de la ciudad de Temuco, Chile.La tipología incluye los ejes temáticos 'evento discriminatorio' y 'representación social'.El evento contiene once categorías de las cuales solo se considerarán las relativas al 'modo' y 'discurso' para el presente trabajo.Los resultados revelan la existencia de cuatro modos de discriminación percibida.El 'verbal' incluye sobrenombres, comentarios, chistes y burlas; el 'comportamiento' se expresa mediante observar, ignorar, evitar y segregar; la 'discriminación institucional' se realiza mediante sobreaplicación de leyes, normas y reglamentos; y la 'discriminación macro social' se concibe como desinterés de la sociedad mayoritaria hacia los mapuches y visión etnocéntrica de la historia oficial, entre otros.Por otra parte, el 'discurso de la discriminación percibida', analizado desde el modelo de análisis crítico del discurso de Merino (2006), revela que el discurso mapuche se estructura en base a un 'relato argumentativo', con actos de habla principalmente 'expresivos' y 'declarativos de uso', y estrategias semánticas locales de las cuales dos son transferidas desde la lengua mapuche.
Referência(s)