Pesadillas del futuro. Distopías urbanas en la narrativa mexicana contemporánea
2014; Routledge; Volume: 91; Issue: 7 Linguagem: Espanhol
10.1080/14753820.2014.919766
ISSN1478-3428
Autores Tópico(s)Youth Culture and Social Dynamics
ResumoAbstractLiterary texts which do not conform to a realist and mimetic practice have been generally disregarded by critics in the context of Mexican literature, even though a significant number of texts following this tendency have been published since the nineteenth century. This paper focuses on science fiction, one of the categories of ‘the unusual’ in Mexican literary productions, and more specifically on the subgenre of the dystopia. Many examples of this tendency can be found in different literary and filmic expressions, particularly since the end of the twentieth century. Through the analysis of four novels by recognized contemporary authors (Fuentes, Aridjis, Boullosa and Sheridan), this article explores the main themes present in this tendency and proposes a distinct typology for this subgenre in contemporary Mexican fiction, which addresses the extra-textual connections between the texts and the tragic events witnessed by the country in the last decades.Las expresiones literarias que no responden a un criterio de codificación realista o mimético han contado con escaso aprecio crítico en el ámbito de la literatura mexicana, a pesar de la gran cantidad de títulos publicados desde el siglo XIX hasta nuestros días. El artículo se centra en el estudio de una de estas categorías de ‘lo insólito’ en las letras de este país, la ciencia-ficción, y de forma más concreta en el subgénero de la distopía, que cuenta con numerosos ejemplos en el contexto de la literatura y el cine occidentales particularmente desde finales del siglo XX. A través del estudio de cuatro novelas pertenecientes a autores de cierta relevancia en las letras contemporáneas (Fuentes, Aridjis, Boullosa y Sheridan), en el trabajo se exploran las principales líneas temáticas de esta tendencia y se propone una particular tipología del subgénero en la reciente tradición mexicana que tiene como principal referente extratextual la dramática situación vivida en el país en las últimas décadas.Keywords: 20th-century Mexican literature21st-century Mexican literaturescience fictiondystopiaCarlos FuentesHomero AridjisCarmen BoullosaGuillermo SheridanPalabras clave: literatura mexicana del siglo veinteliteratura mexicana del siglo veintiunociencia-ficcióndistopíaCarlos FuentesHomero AridjisCarmen BoullosaGuillermo Sheridan Notes1 De estas fechas datan de hecho las primeras incursiones de la crítica en el estudio de la literatura fantástica mexicana, entre las que cabe destacar la monografía de Ross Larson, Fantasy and Imagination in the Mexican Narrative (Tempe: Arizona State U. P., 1977), o el artículo de María Elvira Bermúdez, ‘La fantasía en la literatura mexicana’, en Otros mundos, otros fuegos: fantasía y realismo mágico en Iberoamérica. Memoria del XVI Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, ed. Donald A. Yates (East Lansing: Michigan State Univ., 1975), 97–101.2 Todas ellas son formas de referirse a este tipo de relatos que no responden a la representación mimética de una realidad extratextual. El término ‘literatura de lo imposible’ corresponde a Susana Reisz, ‘Las ficciones fantásticas y sus relaciones con otros tipos ficcionales’, en Teorías de lo fantástico, intro., compilación de textos & bibliografía de David Roas (Madrid: Arco Libros, 2001), 193–211. ‘Realismo oblicuo’, es un término acuñado por Fernando Aínsa, ‘La alegoría inconclusa: entre la descolocación y el realismo oblicuo’, El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 4 (2001), 1–15. Por su parte, la denominación de ‘lo insólito’ se encuentra en F. Javier Ordiz Vázquez, ‘Incursiones en el reino de lo insólito. Lo fantástico, lo neofantástico y lo maravilloso en la narrativa mexicana contemporánea’, en Tendencias de la narrativa mexicana actual, ed. José Carlos González Boixo (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2009), 123–40.3 En el primero de los casos destaca la muy citada aunque todavía inédita tesis de doctorado de Rosario Fortino Corral Rodríguez, ‘La narrativa fantástica en México: época moderna’, Univ. of Arizona, Tucson (2000). En cuanto a estudios centrados en tendencias de la época contemporánea, cabe hacer mención a la monografía de Rafael Olea Franco, En el reino fantástico de los aparecidos. Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco (México D.F.: El Colegio de México, 2004), y los artículos de Ana María Morales, ‘El cuento fantástico en México: fin de siglo, nuevo siglo’, en Negociando identidades, traspasando fronteras: tendencias en la literatura y el cine mexicanos en torno al nuevo milenio, ed. Susanne Igler & Tomas Stauder (Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008), 215–25, y el ya citado en la nota anterior de Ordiz Vázquez ‘Incursiones en el reino de lo insólito’. En lo que se refiere a trabajos sobre autores concretos, son de gran interés el de Samuel Gordon, Mito, fantasía y recepción en la obra de Alberto Chimal (México D.F.: Eon, 2006), y ya de manera parcial el de Renato Prada Oropeza, La constelación narrativa de Ignacio Solares (México D.F.: Eon, 2003).4 Tzvetan Todorov, Introduction à la littérature fantastique (Paris: Seuil, 1970).5 Entre los estudios más recientes en el ámbito hispanohablante destacan los de Juan Herrero Cecilia, Estética y pragmática del relato fantástico (Cuenca: Ediciones de la Univ. de Castilla-La Mancha, 2000) y sobre todo el de David Roas en Teorías de lo fantástico.6 Visiones periféricas. Antología de la ciencia-ficción mexicana, ed. Miguel Ángel Fernández Delgado (Buenos Aires/México D.F.: Lumen, 2001), 17.7 Me refiero al volumen de Víctor Hugo Granados Cervantes, La ciencia-ficción mexicana: mito y realidad (México D.F.: UNAM/ENEP, 1998), al que siguen en pocos años Gabriel Trujillo Muñoz, Los confines: crónica de la ciencia-ficción mexicana (México D.F.: Vid, 1999) y Gonzalo Martré, La ciencia ficción en México (México D.F.: IPN, 2004).8 (Lewiston: The Edwin Mellen Press, 2002).9 (Vitoria: Portal Editions, 2010).10 Moreno, Teoría de la literatura, 118.11 Visiones periféricas, ed. Fernández Delgado, 73.12 Moreno, Teoría de la literatura, 68.13 Moreno, Teoría de la literatura, 147.14 Mijail Bajtin, ‘Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica’, en Teoría y estética de la novela, trad. Helena S. Kriúkova & Vicente Cazcarra (Madrid: Taurus, 1989), 237–409.15 Guillermo Sheridan, El dedo de oro (México D.F.: Alfaguara, 1996), 347–48. Citas posteriores harán referencia a esta edición.16 ‘Science fiction is a genre with notoriously nebulous borders, and Latin American science fiction has a particularly strong propensity to form hybrids with neighbouring genres’ (Rachel Haywood Ferreira, The Emergence of Latin American Science Fiction [Middletown: Wesleyan U. P., 2011], 8).17 Carlos Fuentes, Cristóbal Nonato (México D.F.: FCE, 1987), 26. Citas posteriores harán referencia a esta edición.18 Carmen Boullosa, Cielos de la tierra (México D.F.: Alfaguara, 1997), 148. Citas posteriores harán referencia a esta edición.19 Octavio Paz, El laberinto de la soledad (México D.F.: FCE, 1950).20 También Velázquez parece ser el modelo de un personaje de Memoria de los días, de Pedro Ángel Palou, un hombre muy cercano al ‘Presidente Vitalicio de la República’, y al que se menciona como ‘máximo líder obrero mexicano, quien, a sus noventa y nueve años, regía el destino de todos los trabajadores del país’ (México D.F.: Joaquín Mortiz, 1995), 122.21 Jean Paul Borel & Pierre Rossel, La narrativa más transparente (Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1981), 115. También Roland Barthes incidió en esta interpretación del mito en Mythologies (Paris: Seuil, 1957).22 Homero Aridjis, La leyenda de los soles (México D.F.: FCE, 1993), 26. Citas posteriores harán referencia a esta edición.23 Ver al respecto el estudio de Nial Binss, ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004).24 Los imaginarios apocalípticos en la narrativa hispanoamericana contemporánea, ed. Geneviéve Fabry, Ilse Logie & Pablo Decock (Oxford/New York: Peter Lang, 2010), 12–13.25 Carlos Fuentes, Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana (México D.F.: FCE, 1990), 31.26 Carlos Fuentes, Los años con Laura Díaz (Madrid: Alfaguara, 1999), 341.27 Al margen de los títulos aquí tratados, otros muchos relatos del México contemporáneo participan de contenidos similares. Sin pretender ser exhaustivo, se podrían mencionar los siguientes títulos en el género novela: Carlos Fuentes, Terra Nostra (México D.F.: Joaquín Mortiz,1975) y La silla del águila (Madrid: Alfaguara, 2003); Hugo Hiriart, La destrucción de todas las cosas (México D.F.: Era, 1992); Mauricio Molina, Tiempo lunar (México D.F.: Eco, 1993); Pedro Ángel Palou, Memoria de los días (México D.F.: Joaquín Mortiz, 1995); Homero Aridjis, ¿En quién piensas cuando haces el amor? (México D.F.: Alfaguara, 1996); Sandro Cohen, Lejos del paraíso (México D.F.: Sansores y Ajure, 1997); Leonardo da Jandra, Distopía (México D.F.: Almadía, 2011). Los imaginarios distópicos son también muy frecuentes en la narrativa breve mexicana, con aportaciones destacadas de autores como Edmundo Domínguez Aragonés, José Luis Zárate, Gabriel Trujillo Muñoz, Arturo César Rojas, Gonzalo Martré, Bernardo Fernández, o Gerardo Sifuentes. Textos representativos de estos autores se pueden encontrar en las siguientes antologías: Más allá de lo imaginado. Antología de la ciencia-ficción mexicana, ed. Federico Schaffler González, 3a ed. (México D.F.: Tierra Adentro, 1994 [1a ed. 1990]); El futuro en llamas. Cuentos clásicos de la ciencia ficción mexicana, ed. Gabriel Trujillo Muñoz (México D.F.: Vid, 1997); y Visiones periféricas, ed. Fernández Delgado.
Referência(s)